Mostrando entradas con la etiqueta PD+. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PD+. Mostrar todas las entradas

19 de octubre de 2021

PICO DE PEÑAGOLOSA 1813m, por la Canal Sur (PD, máx. II+). Sierra de Peñagolosa. [Camino Equipado]

[Octubre 2021]

Ascendemos al punto más alto de la provincia de Castellón y segunda de la Comunidad Valenciana, el Pico de Peñagolosa, de 1.813m de altitud, en la Sierra de Peñagolosa. Su nombre al parecer proviene de denominaciones anteriores que van desde Peña Aguilosa a Peña Colosa, siendo la segunda más probable, por su caprichosa morfología. 

Nos encontramos de escapada por estas tierras y no queremos perder la oportunidad de conocer sus montañas. La ruta que elegimos para la jornada de la ascensión de hoy es una variante con algo más de carácter que la ruta normal que es la más habitual a Peñagolosa. Que va a subir por la cara sur desde el aparcamiento junto a Ermitori de Sant Joan de Penyagolosa, subida por el Barranc de la Pegunta, hasta el plano de La Banyadera, a buscar descender por Corralico, pasando por La Cambreta y La Nevera y ascender por la imponente Canal Sur del Penyagolosa (PD, máx. II+, camino equipado) y a buscar la cumbre de Peñagolosa. Descenso por la ruta normal por el norte.

La ruta nos lleva aproximadamente unos 13kms, 800m de desnivel, dificultad PD máx II+, en unas 4:30h.

[Peñagolosa cara Sur]

Salimos temprano del aparcamiento a la altura de Sant Joan de Peñagolosa. Tomamos la cómoda pista de tierra que se adentra en el pinar. Abunda el frondoso bosque de alto pino negro. Al poco tomamos el sendero que abandona la pista, para continuar por un suave sendero. Poco a poco ganaremos altura por el bosque, junto al riachuelo de la Pegunta, pasando por Font Nova y Font de la Pegunta.

[Tomamos la senda desde Ermitori de Sanj Joan de Peñagolosa]

[Subimos por un precioso bosque el Barranc de la Pegunta]

Alrededor solo vemos setas y más setas. Es el momento de floración en pleno otoño, lo que ofrece unas coronas de setas buenas y no tan buenas, todas ellas espectaculares. Creo que nunca había visto tanta seta por metro cuadrado. Un espectáculo.

El sendero sale a dar a una pista de tierra nuevamente. Así, siguiéndola llegaremos a el llano de La Banyadera.

[Temporada de setas. En cantidad. De todos los tamaños y colores]

[Llegamos al llano de La Banyadera. Seguimos pista de la derecha a buscar la Canal Sur]

Desde La Banyadera, en vez de ascender por la ruta normal a la cumbre identificada con una gran roca e indicaciones que la señalan, tomamos la pista que continúa a la derecha.

Pasaremos el collado de Corralico, La Cambreta y La Nevera y descenderemos ahora algo de altitud hasta unos antiguos pozos neveros.

Desde el pozo nevero de La nevera sale un sendero que desciende directo en dirección sur. En nuestro caso, que nos lo hemos pasado al no verlo, seguimos por la pista hasta la antigua masía de La Camala, donde viraremos de vuelta a la vertiente sur del Peñagolosa y corregimos lo desviado para dar con el camino correcto de nuevo en el Pla de la Creu.




[Descendemos del Collado del Corralico. Hemos dado algo de vuelta al seguir la pista]

[Desde el Pla de la Creu, al poco, dejamos el ancho sendero para subir a Cantal de Miquelet]

Una vez en el camino correcto, al poco, se señala el Cantal de Miquelet. Tomamos el sendero que sube en esta dirección. Ganaremos altura rápidamente y unos metros más arriba se abrirá imponente la cara sur del Peñagolosa. Sus canales se dejan ver y empezamos a ascender ya con la mirada por nuestro objetivo.

[El camino gana altura rápidamente]

Seguimos subiendo y encaramos un primer resalte de roca, una primera canal sencilla con el paso señalado con hitos. Unos metros de trepada con ayuda de las manos y saldremos a otra vasta llanura.

Nos queda andar ahora en diagonal siguiendo los hitos hasta la base de la pared y donde tomaremos el acceso a la Canal Sur. Llegamos así a la base de la pared.

[Superamos un primer resalte]

[Y ascendemos los metros que faltan hasta el pie de la canal]

La Canal Sur del Peñagolosa es una trepada constante con un par de puntos de dificultad máxima de grado II+. Se puede considerar camino equipado si tenemos en cuenta la presencia de cadenas en el paso clave. Se debe valorar la técnica y experiencia de cada persona, no siendo este punto recomendable para todos los públicos. 

[Y embocamos la Canal Sur del Peñagolosa. Esbelta e imponente]

Ascenderemos con ayuda de las manos y cuidaremos los pasos dado que se va acumulando patio a nuestras espaldas. Ganaremos metros muy rápido, aproximadamente a los dos tercios de la trepada por la canal, encontramos el paso clave, que vira a derecha con ayuda de cadenas y evitando una gran roca encastada.

[Trepamos el primer tramo]

[Y superamos el segundo tramo con el paso clave equipado con cadenas]

Cuidando los pasos superamos el paso clave y salimos por arriba. No reviste especial técnica o dificultad, si bien no hay que confiarse pues un descuido puede tener graves consecuencias.

Vemos la salida cerca, unos metros más arriba. Seguimos con la trepada y llegamos así al cuello entre las dos puntas de la zona alta del Peñagolosa. Vemos bastante afluencia de gente subiendo por la ruta normal.

[Y completamos la Canal Sur saliendo por la enforcadura del Peñagolosa]

Ascendemos curioseando la estación meteorológica de la punta más Occidental. A continuación volvemos a pasar por el cuello y ascendemos ahora ya sí al punto más alto.

[Cumbre. Punta oriental con el vértice geodésico y pequeño refugio de guardas]

[Punta occidental con la estación meteorológica]

Hacemos cumbre en el Peñagolosa, a 1.813m. Tomamos alguna foto para el recuerdo. Alguna nube hace acto de presencia y se abre despejado a ratos. En cualquier caso, es el mirador perfecto sobre la provincia de Castellón de la que es techo. En la cumbre se disponen un refugio cuadrado de control forestal y un vértice geodésico sobre un cilindro de roca de grandes proporciones. Muy contentos disfrutamos como siempre del éxtasis del momento de hacer cumbre.

[Foto de rigor en el Peñagolosa, a 1.813m]

[Detalles de la cumbre]

[Perfecto mirador, punto más alto de la Provincia de Castellón y 2º de la Comunitat Valenciana]

Nos quedamos fríos, hemos hidratado y picado algo, por lo que es momento de emprender el descenso. En lo alto hemos conocido y hablado con diferentes grupos, una chica de Donosti y un chico de Ontinyent muy majos. Ahora tomamos la ruta normal, sendero seseante que desciende al llano de La Banyadera.

[Descendemos por la ruta normal]

[Descendemos por cómodo sendero a La Banyadera y por Barranc de Pgunta al aparcamiento]

Una vez en La Banyadera desandamos por sendero cómodo por el mismo sitio por el que subimos unas horas antes.

El bosque, inundado de quietud, nos devuelve mientras desandamos paso a paso al aparcamiento del Ermitori de Sant Joan de Peñagolosa. Digerimos la bonita ascensión que hemos llevado a cabo y nos llena de satisfacción el conocer nuevos lugares como el presente. ¡Hasta la próxima!

[Terminamos así nuestra completa jornada valenciana ¡Hasta la próxima!]


16 de junio de 2017

INTEGRAL DE LOS 6 TRESMILES DE AS ARGUALAS. Aguja Pondiellos 3011m, Garmo Negro 3051m, Algas N 3032m, Pico Algas 3034m, Algas SE 3023m, Argualas 3046m. Panticosa

[Junio 2017]

Inicio mi Escapada al Valle de Tena. Es la primera vez que tengo el gusto de visitar esta zona occidental del Pirineo, que esconde paisajes, valles, cumbres y rutas de las más bonitas que he conocido hasta la fecha.

En esta primera jornada realizo la Ruta Integral que recorre la cresta que une Aguja Pondiellos 3011m, Garmo Negro 3051m, Algas N 3032m, Pico Algas 3034m, Algas SE 3023m, y Argualas 3046m. Los seis tresmiles del Macizo as Argualas en Panticosa.

[Picos del Infierno, Aguja Pondiellos, Garmo Negro, Argualas, Algas. Vista des del Balaitous]

La ruta es circular, aproximadamente recorre 13 kms, acumula 1600m de desnivel, y me lleva un tiempo total de 8 horas. Su dificultad se cataloga de PD -poco difícil-, encontrando algún paso clave siguiendo la cresta, de hasta grado II+, sin ser especialmente técnicos pero con exposición, especialmente de la Aguja Pondiellos al Garmo Negro, y en la arista del Algas al Argualas.

[La ruta]


[Desnivel]

Amanece en Baños de Panticosa y con las primeras luces del día pongo rumbo a As Argualas. El sendero sale hacia el Norte y asciende junto al río por el Barranco das Argualas. Muy marcado sendero, no hay pérdida.

[Amanece en Baños de Panticosa. Arriba esperan Argualas y Garmo Negro]

[El sendero sube al Norte hacia el Barranco das Argualas. Templo en el camino]

Seguiremos el sendero principal que nos llevará a las Mallatas. A partir de éstas se sale del bosque y se continua primero por prado y más arriba por canchales de piedra suelta. De momento seguir el sendero de la ruta normal.

[Seguimos el trillado sendero hasta las Mallatas]

[Mallata Inferior. Salimos del bosque]

Se gana altura rápidamente. La pendiente va en aumento progresivamente y el sendero ya no da tregua, solo sube. En alcanzar la Mallata Superior abandono la ruta normal de ascenso al Garmo Negro para ir a buscar el Collado de Pondiellos, entre Pico pondiellos y Aguja Pondiellos. Hay que cruzar algún nevero y canchales de roca suelta, por lo que se hace algo incómoda la subida al cuello. 

[Ahí abajo va quedando Baños de Panticosa]

[Sale el sol. Vista atrás, espléndidos Punta Gabarda y Punta dero Garmo]

[Mallata Superior. Dejo la ruta normal y el sendero sigue por tarteras de piedra suelta]

[Atravieso varios neveros hasta el Collado Pondiellos]

[Imponente Aguja Pondiellos, primer objetivo del día. El Collado a su derecha]

Una buena pala de nieve y llego al Collado de Pondiellos. Se abren las vistas a la otra vertiente, se dejan ver los Infiernos, Balaitous... Des de este cuello ahora solo hay que ir siguiendo el cordal y en la arista ir trepando por lo más fácil y siguiendo el abundante hito, para ir a dar a las cumbres. 

[Collado de Pondiellos. Vistas a la otra vertiente, los Infiernos]

Siguiendo la cresta el primer objetivo es la Aguja Pondiellos. Para subir a su cumbre se trepa por unas chimeneas sin dificultad, max. grado I, aunque algo perdedoras una vez arriba. No hay más que ir buscando el punto más alto siguiendo el cordal y trepar con cuidado, pues se empieza a ganar altura y a nuestras espaldas empieza a haber patio.

[Se distingue la chimenea de subida a la Aguja Pondiellos]

[Termina el nevero y empieza la trepada. Mirada atrás al Pico Pondiellos y Los Infiernos]

[A buscar la chimenea, con algo de nieve, y se sale a la arista. De ahí a la cumbre]

[Aparece la cumbre de Aguja Pondiellos, últimos metros. Detrás la cresta al Garmo Negro]

[Justo antes de hacer cumbre me visita en lo alto un Águila Real. Increíble]

Con la visita del Águila Real recibiéndome en lo alto, llego a la cumbre de Aguja Pondiellos, a 3011m. La cumbre es estrecha y ante ella se ve ya la trepada por la cara Este al Garmo Negro, que es quizá la visión más imponente de toda la ruta. Sin pensarlo mucho, tras algunas fotos de rigor en la cima, continuo la cresta para descender al cuello y afrontar la trepada al Garmo Negro. 

[Llego a la cumbre de Aguja Pondiellos]

[Foto de rigor en la cumbre de Aguja Pondiellos, a 3011m]

[Vistas al Sur. Vignemale a la izquierda]

Con la primera cumbre del día en el bolsillo es momento de afinar los sentidos y afrontar la trepada al Garmo Negro. Aunque en las fotos no lo parece, la verticalidad del ascenso por esa cresta no es tal, y una vez al pie de la misma se deja hacer sin problemas, de grado I+/II de dificultad, algo expuesto pero con muy buenos agarres. Bajo al cuello entre ambas cumbres y asciendo por ella.

[Garmo Negro desde Aguja Pondiellos]

[Se asciende trepando por la beta pizarrosa color rojo entre la mole granítica]

[Su apariencia impone. Desciendo al cuello para trepar por la roca roja]

[Vista atrás al descenso de la Aguja Pondiellos]

[Solo queda esta trepada y se sale a la cumbre del Garmo Negro]

[Saliendo de la trepada por arriba. Abajo queda ya Aguja Pondiellos]

Salgo de la trepada de Aguja Pondiellos al Garmo Negro, más imponente a la vista que difícil una vez dentro, y de ésta se sale directamente a la cumbre del segundo objetivo del día. Hago cumbre en el Garmo Negro, a 3051m, punto más alto de la jornada y por tanto culminante de la Cresta As Argualas. La arista cimera culmina en un hito semienterrado en un nevero que se resiste a la primavera. 

[Salgo a la cumbre del Garmo Negro]

[Hito que señaliza el punto más alto del Garmo Negro]

[Foto de rigor en la cumbre del Garmo Negro, a 3051m]

No dejo escapar las vistas que ofrece el fantástico día. A 360 grados alrededor surgen infinidad de cumbres emblemáticas del Pirineo. Una visión inmejorable con el día que hace.

[Muy cerca al NE, Los Infiernos]

[Al Este, el Vignemale]

[A lo lejos al SE, el Monte Perdido]

[Al Norte todo un símbolo, el Midi d'Ossau]

[Al NO, el precioso Pico Anayet, que ascenderé al día siguiente]

Una lástima tener que descender del Garmo Negro, pero aun queda faena en la cresta, por lo que tras muchas fotos y empaparme de estas vistas, me pongo al descenso al Collado de Argualas que une Garmo Negro y Algas N, para continuar las cumbres que componen la arista. 

[Los próximos objetivos del día por la cresta. Argualas, Algas Se, Pico Algas y Algas N]

[Desciendo del Garmo Negro, nos despedimos de la cumbre]

[Desciendo hasta el Collado de Argualas]

Una vez en el Collado Argualas, que viene a ser la mitad del recorrido, continúo a buscar el Algas N, antecima reconocida del Pico Algas que coronaré a continuación. Superando una penosa cuesta de terreno descompuesto y cruzando algún nevero llego a la cumbre del Algas N, de 3032m, tercera del día. 

[Siguiendo la arista des del Garmo Negro llego al Algas N]

[Foto de rigor en la cumbre del Algas N, a 3032m]

[Detalles de la cumbre Algas N]

El siguiente objetivo, el Pico Algas, se llega siguiendo la arista que a partir de ahora se va estrechando de manera vertiginosa. Se trepa y destrepa algún paso sin mayor dificultad técnica por la cresta, y hay que cuidar los pasos de nuevo al tener caída a lado y lado. 

[Al final de la cresta imponente el Argualas. Antes coronaremos Pico Algas y Algas SE]

[Detalles por la cresta al Pico Algas]

Sin ningún paso delicado todavía, por la cresta llego a la cumbre del Pico Algas, de 3034m. Hago la oportuna foto de rigor en ella y aprovecho para darme un respiro y identificar los siguientes pasos clave para completar la cresta con las dos cumbres que me faltan, Algas SE y Argualas. Hay que ser consciente que a partir de ahora la cresta se complica, con pasos de hasta II en la arista al primero y II+ con exposición al último. Reconozco que me lo pienso, pero decido continuar con precaución. 

[Llego a la cumbre del Pico Algas]

[Foto de rigor en la cumbre del Pico Algas, a 3034m]

[Vistas al Algas SE y al Argualas]

Continúo por la cresta, ahora a buscar el Algas SE. La arista se pone interesante y veo una trepada factible aunque se nota algo más técnica que todo lo anterior, con cuidado afronto los metros que me separan. Así hago cumbre en el Algas SE, de 3023m, antecima del Pico Algas y así consigo la quinta cumbre del día.

[Cresta al Algas SE]

[Paso clave a cumbre del Algas SE. Buena trepada]

[Ya arriba, vista atrás la caída al glaciar]

[Foto de rigor en el Algas SE, a 3023m]

Me dispongo a completar la cresta yendo a por el Argualas, que aún quedan un par de pasos clave delicados. El primero si sigo la cresta del Algas SE al Argualas por arriba la cosa ronda el grado II+, como voy solo éste paso lo voy a evitar por lo que desciendo unos metros y flanqueo la arista por debajo, justo a tocar el glaciar, siguiendo hitos y huella. De este modo llego al segundo paso delicado que me separa del Argualas, un cambio de vertiente sobre una afilada arista algo expuesto, de grado II+, y una vez superado solo me queda seguir el sendero y un breve trepada a la cumbre del Argualas.

[Destrepo del Algas SE al glaciar, en busca del paso clave de acceso al Argualas]

[Vista atrás de la cresta recorrida]

[Trepada al paso clave. Una vez superado sigo el sendero y al Argualas]

[Últimos metros a la cumbre del Argualas]

Con las últimas trepadas del día, termino en lo alto y hago cumbre del Argualas, a 3046m, y completo así la Cresta As Argualas con sus seis tres-miles que la componen. Curiosamente, igual que en la primera cumbre del día, viene a visitarme un Águila Real en la última cumbre de la jornada. Se algún modo me viene siguiendo y me lo tomaré como un buen presagio que solo llego a comparar con la sensación de libertad que me ha producido esta ruta, por la cresta, uniendo los tres elementos que hacen de una actividad algo inolvidable: entorno paisajístico, belleza de la ruta y algo técnico. 

[Vista atrás a la cresta que se viene]

[Cumbre del Argualas]

[Foto de rigor en la cumbre del Argualas, a 3046m. Sexta y última cumbre de tresmil metros del día]

[Igual que en la primera, ahora en la última cumbre me visita un Águila Real]

Con la enorme satisfacción de conseguir completar la ruta y de llevarme conmigo, no uno sino seis cumbres de más de tresmil metros, emprendo el descenso por la ruta normal. Hay que destrepar al paso clave de acceso al Argualas y bajar de la cresta, para volver de nuevo al glaciar y descender del Collado de Argualas por las Mallatas a Baños de Panticosa.

[Vuelta a destrepar hasta el paso clave, bajar de la cresta y a buscar el glaciar]

[Con el Garmo Negro, rey de la cresta recorrida]

Pisando nieve, ya en el glaciar, calzo grampones y piolet. La bajada por la pala de nieve que alberga la ruta normal se hace cómoda. Desciendo ligero que tantas horas bajo este sol están haciendo mella. 

[Huella de descenso del Argualas]

[Bajada por la ruta normal, del Collado Argualas por nieve hasta las Mallatas]

[De bajada por la pala de nieve que aún queda en la vía normal al Garmo Negro]

Donde acaba la nieve sigo el descenso por bloques de piedra y buscando el sendero más directo, entre los varios que sesean por el valle, llego rápidamente a las Mallatas. Por sendero de mejor pisada y a buen ritmo desciendo ya a Baños de Panticosa.

[Bajando por canchales de terreno descompuesto]

[Detalles en el descenso de los 1500m de desnivel a Baños de Panticosa]

Desandado el sendero llego de nuevo a Baños de Panticosa, poniendo fin así a esta ruta y muy contento por haberla completado. 

[Y llegada a Baños de Panticosa, poniendo fin a la jornada]

[Devuelvo la sonrisa a las cumbres de hoy Argualas, Algas, Garmo Negro, Ag.Pondiellos]

Como en el Refugio Casa de Piedra y ya estoy haciendo planes para el día siguiente en el Valle de Tena, mañana ascensión al Pico Anayet, de 2574m y por la tarde subida al Refugio de Respomuso para la ascensión pasado mañana al Balaitous, de 3144m. Así que hoy no me despido del Pirineo, que la aventura continúa en breves.