28 de marzo de 2016

Escalada en Mallos de Riglos. MALLO COLORAO, Vía ULTRAVOX, V+/6a, 105m.

[Marzo 2016]

Dentro del marco de unas vacaciones de semana santa, en que recorrimos rincones emblemáticos de Huesca en la Sierra de Guara, desde Alquézar y el río Vero, a Loarre y su castillo y peñas, destaca nuestra visita a Riglos y los famosos Mallos de Riglos.

[Los Mallos de Riglos. Mallo Colorado destaca solitario a la derecha]

[Los Mallos de Riglos. Entrada del pequeño pueblo de Riglos]

En nuestra primera visita a Riglos no pudo faltar cargar el equipo y conocer su roca. En concreto nos propusimos ir a por el Mallo Colorao, conocido en los llamados "Mallos Pequeños" situados a la derecha de los Mallos Grandes, para escalar alguna de las vías largas que llevan a su cumbre.

[El Mallo Colorao]

Escogemos la vía "Ultravox". Se trata de una vía al Mallo Colorado por su cara este, de dificultad V+/6a y de 95/105m. según la reseña. Se identifica y sigue por las chapas doradas. 
En los dos primeros largos radica la salsa del asunto, especialmente en el segundo, en concreto el paso extraplomado en la "panza cabrona", siendo los dos siguientes largos una grimpada y una escalada sencilla a la cumbre con la que disfrutar del entorno. Esta línea fue abierta por Javier Oliván y equipa parabolts. Se desciende de la cumbre en rápel de 35m por su cara este directos al sendero.

[Croquis vía Ultravox, reseñada como 6a, 105m]

[Croquis de la vía Ultravox, reseñada como V+, 95m]

Nos levantamos pronto y ponemos camino al pie del Mallo Colorado. La aproximación es de unos 40 minutos por sendero entre arbustos, hasta tomar el camino que se arrima a la roca, a la izquierda del principal.

[Equipados, vamos allá]

[Sale el sol por el este. La sombra del Mallo Colorao con las primeras luces del día]

[Destaca solitario a la derecha de los Mallos Grandes]

[Precario sendero hasta la roca al pie del Colorao]

Una vez a pie de vía nos equipamos y entramos en materia. Voy de primero en todos los largos. La "Ultravox" es una vía que aprieta al comienzo, especialmente en el segundo largo, pero que se deja hacer. Los largos son de V, V+/6a, II y IV+. 
Decir que es bastante curiosa la roca de Riglos. El famoso "patatal" a base de romos y presas buenísimas hace de ésta una escalada de disfrute.

[A pie de vía. Localizamos las chapas doradas de la vía "Ultravox"]

[Vista arriba en el primer largo. Un disfrute]

[Vista abajo acabando el primer largo. Los dos primeros los más verticales]

Aseguro a Josan hasta la primera reunión y abro seguido el segundo largo. Éste destaca por el paso de la "panza cabrona". Supero el desplome intentando hacerlo fácil, hay que tirar de brazos y no pensárselo demasiado, lo cierto es que tiene su punto y perfectamente podría ser un paso de 6a de dificultad, como algunos proponen, quedándose corto el V+ por lo menos en este punto concreto.

[Superado el segundo largo. Aseguro a Josan que también consigue sacar el paso]

[Superado el segundo largo la placa tumba y se grimpa fácil hasta el último largo]

[Las vistas. Cerca nuestro sube una cordada francesa por una vía de IV]

Superado el segundo largo resta una escalada más amable. Grimpamos los metros de grado II que nos separan hasta el último largo, de IV+. Justo al pie del último largo disfrutamos de las vistas mientras damos paso a la cordada francesa para no agobiarnos y acabar plácidamente la "Ultravox".

[Reagrupados]

[Disfrutando del fantástico día]

Acabamos la vía "Ultravox" realizando el último de sus largos, de IV+, y llegando así a la cumbre del Mallo Colorao. Algo de viento en lo alto pero no lo suficiente para despeinar nuestro ánimo.

[A por el último largo. Placa menos vertical que las primeras, escalada relajada]

[Saliendo del último largo]

[Saliendo a la cumbre del Mallo Colorao]

[Josan de segundo llegando a lo alto. ¡Lo hemos conseguido!]

Llegamos a la cumbre del Mallo Colorao. Disfrutamos de las vistas y, tras varias fotos para el recuerdo de nuestra primera escalada en los Mallos de Riglos, empezamos a pensar en el rápel de descenso. 

[Foto de rigor en la cumbre del Mallo Colorao]

[Vistas del entorno al este]

[Y al oeste la Visera y los Mallos Grandes]

El descenso lo realizamos por la vía más rápida y directa. Sólo es posible descender en rápel del Mallo Colorao y ésta es la vía habitual de hacerlo. Montamos el rápel y descendemos los 35m hasta el sendero poniendo fin así a esta bonita jornada, nuestra primera visita a Mallos de Riglos. 

[Localizamos la reunión en la sabina para el descenso. Bajaremos tras los franceses]

[Vista abajo]

[Ya habiendo descendido]

[A destacar lo que nos sobra de la cuerda simple de 75m, apenas dos metros]

[Desmontamos y tomamos el sendero]

`
[Vista lateral del Mallo Colorao, cara este, donde se desciende en rápel]

[Y en el sendero principal, el Mallo Colorao al fondo. Desciende ya otra cordada que nos seguía]

Descendemos por el sendero al pueblo, sin poder quitar la vista, inevitablemente, de los imponentes Mallos. Especialmente al Mallo Colorao, pues una parte de esta mole rocosa irá con nosotros a partir de ahora. Ha sido un placer.

[Vertiente por la que hemos ascendido al Mallo Colorao]

[Detalles en el descenso]

[Sobran las palabras. Al fondo otra mole, Peña Rueba]

[Un servidor con los Mallos de Riglos: Pisón, los espolones, Cuchillo, Visera... leyendas]

[Un último vistazo en el descenso a las grandes fachadas]

[Y una mirada atrás despide el Mallo Colorao]



20 de marzo de 2016

L'ELEFANT 1156m. Montserrat

Otras ascensiones a l'Agulla de l'Elefant:
- Agulla de l'Elefant, 1156. Montserrat [Noviembre 2014]


[Febrero 2016]

Hace unos días realizamos la subida a la Agulla de l'Elefant, de 1156m, en Montserrat, completando una ruta circular muy completa y con unas condiciones del terreno bastante particulares. Con ésta es la segunda vez que asciendo l'Elefant, que ya subí hará algo más de un año, y sigue valiendo la pena.
Salimos de la Ermita de Santa Cecilia, subimos por el Camí de l'Arrel hasta casi el Refugi de Sant Benet, a buscar lo alto del macizo y el sendero hasta el pie del Elefant, grimpamos por su vía normal hasta la cumbre por el curioso paso encajonado, y descendemos siguiendo el Camí Vell hasta Ermita de Sant Jeroni, para descender por una embarrada Canal de Sant Jeroni.

[Salimos de la Ermita de Santa Cecilia. Al fondo las agujas de Sant Benet con l'Elefant]

[Avanzamos rápidamente por el Camí de l'Arrel]

[Pasamos bajo las paredes del Aeri, Diables y el Cavall Bernat]

Salimos del aparcamiento en la Ermita de Santa Cecilia. Tomamos el GR del Camí de l'Arrel en dirección Sur. Al principio no encontramos mucho barro, el firme está mojado pero compacto. Como introducía, el estado del terreno este día fue una desventaja. La nevada que tiñó de blanco las cotas altas se traduce en mucha agua por el macizo, destacando la grimpada a la cumbre en mojado y un barrizal importante, especialmente en el Camí Vell y en el descenso por la empinada Canal de Sant Jeroni. No obstante, aún a base de resbalones, disfrutamos buenamente de la jornada.

Ascendemos por el sendero hasta la altura de las ruinas de la Ermita de Trinitat, donde nos desviamos a buscar el sendero que sube seseando hasta la base de l'Elefant.

[Dejamos el Camí de l'Arrel en este punto]

[Ermita de la Trinitat]


[Subimos hacia el cuello, al pie de l'Elefant]

Una vez en la base de la roca de la Agulla de l'Elefant nos percatamos de lo mojada que va a resultar la grimpada. Conscientes, cuidamos cada paso y subimos sin prisa, en vista de lo resbaladizo que está todo. 

[Empezamos a grimpar con estas vistas. Sant Jeroni en lo más alto]

[Vamos allá]

[Grimpada disfrutona, hoy empapada]

Grimpamos hasta el paso encajonado, canal de pocos metros pero muy estrecha, justo antes de la cumbre, con las manos empapadas. No se disfruta como en seco, está claro por la inseguridad en los agarres mojados, pero no deja de ser un pico de Montserrat muy bonito y estético en su subida. 

[Llegando al paso de canal]

[Jordi en el paso encajonado]

[Cris en la canal]

[Un servidor saliendo del paso literalmente]

[Visto ya desde arriba]

[Superado el paso encajonado llegamos a la cumbre]

Llegamos los tres a la cumbre. Nos hacemos alguna foto para recuerdo de esta jornada. Identificamos las numerosas agujas, muchas de cumbres ascendidas y que ya conocemos, y otras que nos llaman para que lo hagamos.

[Foto de rigor en lo alto de Agulla de l'Elefant, a 1156m]

[Al Norte Albarda CastellanaEcos, Sant Jeroni, el Moro y Agulla del MoroCavall Bernat y abajo la Ermita de Santa Cecilia]

[Al Sur los Gorros: Marinera, Inferior, Mirador Sta.Magdalena, Superior y Gorra Frígia]

Descendemos desgrimpando por el mismo lugar que hemos subido, recuperamos las mochilas, y retomamos el sendero ahora siguiéndolo por las cotas altas hasta que, más al Norte, nos incorporemos al tramo final del Camí Vell en dirección al Pic de Sant Jeroni

[Desgrimpamos. Se puede ver el agua en la roca]


[Con cuidado de no resbalar. Vemos algo de nieve en esta cota]

[A buscar el sendero, con vistas de lujo a los Gorros]

[Seguimos el sendero hasta tomar el Camí Vell, pasando junto el Cavall Bernat]

[Bastante nieve en la Ermita de Sant Jeroni]


[La Muntanya Màgica en todo su esplendor]

Siguiendo el Camí Vell y pasada la ermita buscamos la Canal de Sant Jeroni para descender, donde acusamos una embarrada que debería ser escrita con mayúsculas. Combinamos el descenso por el sendero firme y pasos fuera de sendero ya que la tierra se encuentra muy resbaladiza. No exagero al decir que en los márgenes para no patinar metíamos la bota hasta el tobillo. 

[Por la Canal de Sant Jeroni]

[Empezamos a bajar la canal, totalmente enbarrada]

[Barro es algo...]

[Perdiendo altura a base de resbalones]

Ya más abajo, descendido con cuidado la mayor parte del desnivel, salimos a dar al pedregal de la canal. Sin barro ya, bajamos hasta el sendero GR 172 que nos lleva de vuelta a Santa Cecilia. 

[Ya en suelo menos enfangado, descendemos lo que queda de canal]

[Detalles]

[Por ahí arriba quedan las Vías Ferratas Mejillón y La Teresina. Recuerdos]

[Descendemos hasta el GR 172 y de ahí a Ermita de Santa Cecilia]

En nuestra despedida del macizo salen a saludar y se dejan ver un rebaño de cabras montesas, los habitantes locales nos dices hasta la próxima.

[El equipo local sale a despedirse]

[Y se despide el equipo visitante. Trío calavera, que nunca falte el buen humor]