22 de mayo de 2024

Viaje a Perú

[Noviembre 2021]

En el año 2021 realizamos un precioso viaje a Perú. 


Perú es una nación rica llena de contrastes y variedad. Se puede apreciar en la variedad de sus paisajes, desde su costa del Pacífico, a las altas montañas de más de seis-mil metros de altitud, bastos desiertos y la jungla más espesa. Estos contrastes se aprecian con facilidad mientras lo visitamos, pues su metrópoli principal, Lima, acoge a 10 millones de habitantes, que es casi una tercera parte de la población nacional, de unos 34 millones de personas, apreciando la densidad humana de las ciudades en contraposición con el vacío demográfico de las áreas rurales. Lo exótico está garantizado, rasgos físicos marcados, cultura totalmente diferente, la fauna de la que destacan sus llamas, alpacas y vicuñas, la diversa flora y la hoja de coca por doquier, y sus variadísimos paisajes de postal hacen de este país un destino muy especial para nosotros. 

Intensas experiencias en altura como cuando subimos al Vinicunca 5200m y el Volcán Chachani 6075m. Placer gastronómico por doquier inundando este bonito país con una muy buena comida a base de aprovechar su buen producto autóctono. Ver paisajes increíbles en el Cañón del Colca o en Ollantaytambo. La oportunidad de ver una Maravilla del mundo como es el Machu Picchu. Baños de cultura para sumergirse en la exótica historia de las civilizaciones milenarias como los Incas que poblaron estas tierras, así como la reflexión sobre la influencia europea y asiática, para bien y para mal, con relevante impacto en su historia más reciente. O sus gentes, pues no vivimos ninguna mala experiencia en esta nuestra primera visita a Latinoamérica, tomando las precauciones recomendadas para visitar como foráneo en un contexto donde frecuentemente se mezcla la difícil combinación de necesidad y realidades difíciles. 

Sobre su historia, una breve pincelada. Los primeros restos de presencia humana prehistórica datan del milenio XI a.C. Los primeros restos antiguos se atribuyen a la civilización Caral, de las más antiguas de la humanidad, desde el 3.200 a.C, y así se fueron sucediendo por todo el territorio civilizaciones preincaicas como fueron Cupinisque, Chavín, Moche, Nazca, Tiahuanaco, o los Wari. Y destacó allá por el s.XV el Imperio Inca, seguramente el de mayor fama y relevancia. Miles de restos esparcidos por todo Perú siembran de una asombrosa riqueza patrimonial que es fiel testigo de su gran historia. 
Tras llegar el Imperio de la Monarquía Hispánica con los conquistadores españoles ya en el s.XVI se descabezaron los últimos líderes incas y cambió por completo el rumbo cultural del país con la cristianización y colonización cultural impuesta. De evolución occidental a lo que es hoy día, muy marcada de influencia hispánica y múltiples influencias asiáticas por ser socios políticos en el s.XX.  

Así, ya en contexto, nuestra aventura fue la siguiente. Estuvimos un total de 15 días en Perú. Justo recién terminada la pandemia del coronavirus, aprovechando muy buenos precios y bailando entre las normas de unos lugares y otros para llevar a cabo este reto que rondó por un buen tiempo en nuestras mentes. 

[Ruta completa que realizamos en nuestro viaje a Perú]

Día 1. Viaje de Barcelona (España) a Lima (Perú), con escala en París (Francia). El vuelo nos ocupa casi 15h, más dos horas perdidas por la escala. 

Llegamos por la tarde a Lima. Y es nuestra primera vez en Latinoamérica, así que seguiremos los consejos recibidos. Nos recibe Marcos, nuestro taxista de confianza que nos es recomendado por amigos. Es importante estar seguros de al taxi de quién nos estamos subiendo. Así, nos echa un cable sacándonos enteros del caótico tráfico peruano, cambiando divisas de euro a soles -cambio de 1 a 5 en la fecha- y consiguiendo una tarjeta prepago por si hiciera falta. Para terminar en la puerta de nuestro pequeño Hotel en el Barrio de Miraflores, que es el más recomendado para el turismo. 

Como el día está terminando apenas damos un paseo y tratamos de cenar. Digo tratamos porque terminamos comiendo una pizza tras no cogernos para cenar en un bar restaurante tras tenernos una hora esperando para ello, como anécdota de bienvenida. Y hacemos noche en Hotel Selina Miraflores.

Día 2. Visitamos Lima. Nos sumergimos en el Barrio de Miraflores. Desayunamos una completa crepe de fresas, plátano y chocolate en el Beso Francés con unas vistas fantásticas sobre la costa del Océano Pacífico. Seguimos el bonito paseo y vemos el Parque del Amor y subimos a conocer una exposición cultural que se celebra en el Parque Kennedy. Terminamos comiendo en un rico menú de pescado locales en el restaurante Punto Azul. 

[Lima y su costa del pacífico por el Barrio Miraflores]


[Parque Kennedy y primeras experiencias gastronómicas locales]

Por la tarde, seguimos nuestro plan y con la ayuda de nuestro amigo taxista Marcos volvemos al aeropuerto para volar de Lima a Cusco. En unas 2h. 

Y llegamos a Cusco. La ciudad que fue la capital del Imperio Inca, bañada con ruinas y evidentes restos de la civilización anterior. Nos pareció que tenía una personalidad propia muy marcada, con raíces profundas, totalmente distinta de la capital de la que venimos, casi occidental.
Destacar que experimentamos lo que es una ciudad a más de 3.000m de altitud sobre el nivel del mar. Hay que tomarse las cosas con calma. Al andar falta el aire y cosas cotidianas como agacharse nos puede dejar sin aliento por un momento.  
Hacemos noche en el Cusco Dragonfly Hostel. Muy buen ambiente. Nos aseamos y cenamos con ellos una especie de tortillas especiadas. Nos ayudaron a gestionar lo que nos faltaba y con la información necesaria para culminar con éxito nuestra visita a Aguascalientes y al Machu Picchu de los dos días siguientes. 

[Llegamos a Cusco. Fuente: Wikipedia]

[Llegamos al Hostel. Por la tarde nos ayudan a gestionar los cabos sueltos de los próximos días]

Día 3. De Cusco a Aguascalientes. Amanece en la capital del imperio Inca. Hoy tenemos reservado subir de Cusco a Aguascalientes mediante la empresa que por aquellas fechas monopolizaba el acceso, Inca Rail. Un primer tramo en autobús hasta Ollantaytambo, donde aprovechamos para hacer un almuerzo de choclos y un sandwiches de aguacate y queso. Para continuar con un segundo tramo en tren, mucho más bello, de preciosas vistas paisajísticas, en el tren que es la única vía rodada de acceso a Aguascalientes. Y es que esta ciudad esconde una de las maravillas del mundo, el Machu Picchu, por lo que no interesa masificar aún más al acceso ni dejar escapar el negocio que tan bien tienen montado.

Llegamos a Aguascalientes. Una vez asentados en el Hotel Usgar Machupicchu Inn, nos dedicamos a pasear por este pintoresco pueblo y su mercadillo de souvenirs. Nos dejamos perder por sus calles y esta vez comemos en un puesto muy local en el Mercado, probando una sopa local de arroz y cilantro y de segundo ají de gallina, regando como es costumbre aquí con un brebaje de agua de hierba luisa. Por la tarde nos acercamos a las aguas termales que se encuentran siguiendo hacia arriba el curso del río. Después cenamos platos combinados en el pueblo y a dormir temprano para estar frescos para el día siguiente. 

[IncaRail en bus de Cusco hasta Ollaytaytambo y ya en tren hasta Aguascalientes]

[Un paseo por Aguascalientes]

[Y un baño en las aguas termales de Aguascalientes. Fuente: Boletomachupicchu.com]


[En el Macchu Picchu. Una de las Maravillas del Mundo. Lugar indescriptible]

Es difícil describir la magia de caminar por lugares tan espirituales. La mística que los rodea. Como si, por alguna extraña razón, aquí quedó viva, entre las ruinas del templo y las alpacas -únicos habitantes del lugar actualmente-, aún queda una parte de la civilización Inca. 

En terminar la visita al Macchu Picchu tomamos el bus de vuelta a Aguascalientes. Comemos abundantemente tachando varios platos de comida local que teníamos pendientes y zumos naturales. Un gozo gastronómico este país. Y nos despedimos con un bonito momento en la Plaza Principal, con el monumento al Inca Pachacutec, mientras una pareja de músicos entonan el Vuelo del Cóndor. Memorable experiencia. 

Por la tarde volveremos con Inca Rain, primero en tren y luego en autobús a Cusco. Y cenaremos sencillo justo para ir a dormir bastante cansados. Esta noche nos alojamos en Cusco el Hotel Fiesta Inn.

Día 5. Vinicunca 5200m, Montaña de Siete Colores. Amanece en Cusco y nos disponemos hoy a visitar áreas del entorno más rural y de montaña. Nos parece una buena excusa subir al Vinicunca 5200m, también conocido como la Montaña de los Siete Colores. Le dediqué en su día una publicación, que puedes leer siguiendo este enlace.

Una altitud destacable, en el Macizo del Ausangate. Donde se esconde y se encuentra el capricho geológico del Vinicunca. Una bonita excursión e intensa experiencia con el mal de altura. Intensas emociones encontradas entre satisfacción por la fortuna de estar en lugares así y el malestar general. 

Vuelta a Cusco por la tarde. Con la pérdida de la altura aminora el mal de altura. Cenamos ligero y estabilizamos el cuerpo. 

[Vinicunca, 5200m. La montaña de siete colores]

[Siempre haciendo amigos]

Día 6. Dedicamos el día a visitar la ciudad de Cusco. Por la mañana a primera hora desayunamos y subimos a las ruinas de Sacsayhuamán, importante templo Inca donde se celebraban los solsticios. Entre medio nos surge la posibilidad de pasear a caballo por las tierras gestionadas por indígenas locales, a lo que nos suena bien el plan y le dedicamos un par de horas. Una agradable experiencia que nos da a conocer ruinas incaicas y preincas la mar de interesantes fuera del corredor turístico. 

De bajada al pueblo comemos un sandwich por el centro histórico en un pequeño bar, y dedicamos la tarde a visitar un par de los museos principales, Museo Inka y Museo de Arte Precolombino, ambos muy recomendables, para impregnarnos lo más que podemos de la historia y cultura de Cusco. Para terminar la visita paseamos por el centro histórico, vemos el Palacio Arzobiscal -anteriormente residencia de Inca Roca- y su famosa piedra de 12 ángulos, nos sentamos en la Plaza de Armas y simplemente observamos el lugar y agradecemos lo afortunados que somos de estar aquí. Un día impresionante. Nos ha encantado Cusco. 

Ya de noche. Cenamos en el puesto cerca de la estación de autobuses donde un agradable camarero nos comparte la apasionante historia de su familia y los esfuerzos que realizan para que su hija pueda estudiar en Bolivia. Algo que no dudo que es común, pero refleja una de las muchas dificultades que se dan en países con numerosas necesidades. Le agradecemos de corazón el rato compartido. Y sin poder demorarnos más nos subimos al autobús. 
Por eso de optimizar el tiempo, tomamos un autobús de larga distancia para unir la distancia entre Cusco y Puno. Lo que iba a ser 5h pasa a ser 7h por un pinchazo. Aprovechamos el viaje para dormir. 

[Sacsayhuamán. Fuente: blogs.incarail.com]

[Perfecta mañana descubriendo ruinas incas por Cusco]

[Por la tarde descubriendo la ciudad de Cusco y los principales museos]

Día 7. Puno, Lago Titicada y pueblos flotantes de los Uros y Amantaní. Llegamos a primera hora en autobús a Puno. Con el cuerpo descompuesto, no se si por algo que comí o todavía secuelas del mal de altura, pues estamos ahora a 4000m de altitud en la ciudad. Pasamos la mañana por el centro de Puno. Por la mañana hoy he de cumplir con ciertas obligaciones profesionales a distancia, por lo que nos lo tomamos con calma. Puno como ciudad no nos parece especialmente bonita. Si bien es otra de las muchas caras de Perú, lo que más le destacamos es precisamente lo tiene enfrente: El Lago Titicaca y las tribus de los Uros Chulluni y los Amantaní, con una marcada cultura llamada Aymara, distinta a la del resto del Perú, y que son famosos porque viven dentro del lago en pueblos flotantes. 

Después de comer nos embarcamos a hacer noche flotando en la balsa de totoras de una familia local de Aimaras. Pescan un par de peces y nos preparan un plato combinado para cenar. Y aquí nos vemos, como si se parase el tiempo. Como si sobre el Lago Titicaca se parase el reloj. Flotando sobre las aguas del lago más alto del mundo. A 4000m de altura. Al ritmo de esta exótica comunidad que nos recuerda lo elemental y que con poco se puede vivir. Cada día una nueva aventura. 

[Visitamos la ciudad de Puno]

[Y tras un buen almuerzo]

[Nos adentramos en el Lago Titicaca, a conocer a los pueblos flotantes Uros y Amantaní]

[Con la familia de Uros que nos acoge esta noche en su balsa]

Día 8. Amanecemos hoy sobre el Lago Titicaca. Noche fría. Desayunamos con nuestros anfitriones Aimaras. Y con las pilas cargadas salimos a dar una vuelta en barco por el lago, para exhibir cómo lo hacen -o cómo lo han venido haciendo, pues actualmente se sostienen principalmente del turismo- para vivir flotando sobre el Lago Titicaca. Primero recolección de la totora, el tipo de junco con el que se hacen las balsas, viviendas y barcas. Y luego pesca con red de las especialidades de la zona. Muy bonita experiencia. Otra cultura dentro de este gran país. 

[Disfrutamos del día sobre el Lago Titicaca y nuestro anfitrión nos exhibe su modo de vida]

Por la tarde. Desembarcamos de vuelta a tierra firme. Comemos algo en Puno. Y tomamos el autobús que nos ha de llevar de Puno a Arequipa, en unas 6h. Hemos cruzado puertos de montaña por carretera a más de 5000m de altitud, con nieve y grandes rebaños de llamas haciendo de las suyas. Por lo que llegamos a Arequipa de noche, justo para cenar y dormir en el acogedor Hotel Rivera Colonial donde haremos las noches que tenemos en esta ciudad. 

[Enlazamos en bus de Puno a Arequipa. Intenso viaje por carreteras a 5000m de altitud]

[Y llegamos a Arequipa al anochecer]

Día 9. Dedicamos el día a visitar Arequipa. Como hoy tenemos todo el día en la urbe aprovechamos para descansar y disfrutar de la ciudad. Arequipa se la conoce como la ciudad blanca del Perú. Segunda urbe más habitada del país. Con su propio carácter muy arraigado culturalmente al colonialismo hispánico, del que destacan en su centro histórico los monumentos como la Plaza de Armas, la Catedral, Convento Santa Catalina, y no muy lejos de allí miradores de vértigo para ver sobre la ciudad los verdaderos monarcas de estas tierras: el Volcán Misti y el Volcán Chachani. No perdemos la oportunidad de visitar el Museo de la Momia Juanita y una pincelada de historia y tradiciones Incas. 

[Visitamos el centro histórico de Arequipa]

[Y seguimos descubriendo interesantes propuestas gastronómicas: los acevichados]

[Mirador en Arequipa con impresionantes vistas a los volcanes Chachani y Misti]

Día 10. Ascenso al Campo Base del Volcán Chachani 6075m. Día de preparativos. Para ello, por cuestiones logísticas nos ayudamos de la Agencia Waiki Adventours, que nos facilitó el taxi 4x4 para llegar al inicio de la ruta normal de ascensión, el material de acampada y algo de ropa técnica adicional. A destacar la organización facilitada y el conocimiento de estos confines del guía Darío Mendigure. Así llegaremos hoy a hacer noche al Campo Base del Volcán Chachani.  

En su día publiqué la aventura completa de ascensión al Volcán Chachani 6075m, por lo que puedes visitarla siguiendo este enlace.

[Alguna foto de la etapa de aproximación. El grupo, el taxi 4x4 y el campo base]

Día 11. Día de ascensión a la Cumbre del Volcán Chachani 6075m. Día mágico especial para nosotros en el que superamos por primera vez la barrera de los seis-mil metros de altitud. Madrugón todo lo posible. Gestión de la energía y el mal de altura, por suerte ya mejor aclimatados. Cada uno y su cuerpo hasta donde le permiten las fuerzas, Soraya hasta unos estupendos 5.600m de altitud, ¡bravo!. Y con el grupo unido en todo momento y asegurando el bienestar de todos. Por mi parte, junto a Darío, Marina y Marcel, culminamos la ascensión a la cumbre del Volcán Chachani 6075m. No cabemos en nosotros mismos. Qué gran experiencia. 

En su día publiqué la aventura completa de ascensión al Volcán Chachani 6075m, por lo que puedes visitarla siguiendo este enlace.

Por la tarde volvemos a Arequipa. Donde el grupo con el que hemos compartido esta bonita ascensión nos tomamos una buena cerveza peruana y brindamos por todo lo vivido. Os guardamos gratamente en nuestros mejores recuerdos chicos. 

[Foto del Volcán Chachani 6075m]

[Foto de cumbre en el Volcán Chachani, a 6075m de altitud: Darío, Marcel, Toni y Marina]

[Foto del grupo: Toni, Soraya, Marina, Mel y Marcel]

Día 12. Cañón del Colca. Sin mucho margen para el descanso, completamos este bonito tour por los valles andinos que esconden una de las aves rapaces más grandes, legendarias y protegidas: el cóndor. Hay que madrugar mucho y empezamos una jornada que nos llevará a almorzar en Chivay, capital de la Región de Caylloma, toda ella rondando sobre los 3000m de altitud, hasta llegar al impresionante cañón de Valle del Colca y donde nos pararemos holgadamente en el mirador de la Cruz del Cóndor. Tenemos la suerte de ver algunos ejemplares de cóndores volando no muy lejos a diferentes alturas. Qué momento más épico. 

Para la vuelta, comemos en un restaurante en Chivay donde pruebo la alpaca asada y en un puesto local probamos frutas exóticas nuevas para nosotros. Con varias paradas bien repartidas que nos dan lugar a relajarnos -ahora sí- en las Aguas Termales de Chacapi. Ver grandes grupos de alpacas en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, con bestiales vistas sobre los volcanes que nos rodean. 

Por la tarde llegamos a Arequipa exhaustos y nos regalamos una buena cena en un buen restaurante de la ciudad. Con gastronomía típica de lo que nos declaramos fans, a destacar esta vez la causa rellena. Esta ciudad enamora. Nos ha gustado mucho. 

[El Cañón del Colca y punto observación de Cruz del Cóndor]

[Parada en Chivay y en el Parque Nacional de Salinas y Aguada Blanca]

[Baño en las aguas termales de Chacapi]

[Y por la noche ya en Arequipa una rica cena, a destacar la deliciosa causa rellena y arroz de mar]

Día 13. Vuelo de Arequipa a Lima, de vuelta a la capital. Antes de la hora de comer ya estamos en Lima de nuevo. Nuestro taxista y amigo Marcos nos hace un pequeño tour por los barrios de la ciudad. Conscientes de realidades y algunas zonas conflictivas donde no es recomendable poner un pie a un extranjero. Así, llegamos a comer nuevamente al Punto Azul en Miraflores y nos asentamos en el Alpes Hostel Miraflores. Aquí estaremos ya lo que nos queda, conociendo la capital Lima y sus gentes. Por la tarde visitamos la Plaza de armas, la Catedral, vemos el Palacio de Gobierno, la Estación Desamparados, la Plaza San Martín, disfrutamos algún ceviche y pisco sour de más. 

[Chachani y Misti amanecen muy nevados tras habernos dejado ascender el primero el día anterior]

[Y volvemos a Lima, cerrando el círculo por Perú]

Día 14. Turismo por Lima. Seguimos con nuestra visita a Lima. Visitamos las ruinas del HuacaPucllana, atribuidas a la civilización Lima del s.VII al II a.C. Y dimos un buen paseo por la zona de Larcomar y Puente de los Suspiros. Por la tarde y noche habíamos quedado con un amigo, Anderson, con quien compartimos y nos dejamos llevar a conocer un poco de vida nocturna en la capital por el Barrio de Barranco. Nos vimos con las pintas de mochileros, botas y ropa de montaña en un local de moda. Hicimos muchos amigos y buenas risas aseguradas. Qué gran acogida en nuestra última noche en Perú. Gracias amigos. 

[Día de turismo conociendo la capital peruana Lima]

[Y noche de despedida con amigos locales por la capital]

Día 15. Vuelo de vuelta. Y llega el día de poner fin a la aventura. Ha sido bestial. Intenso. Polifacético. Nos llevamos muchas experiencias inolvidables. Hemos disfrutado en mayúsculas.

Por la tarde solo nos queda embarcar y tomar el vuelo de Lima a Barcelona, con escala en París. 14h de vuelos. Con los tiempos algo justos por retraso del primero y que casi nos hace perder el segundo vuelo, que tomamos en última llamada y gracias a que no llevamos equipaje facturado. Como último anécdota. Con todo el jet lag habido y por haber y el cambio de hora y día incluidos. 

Nos quedaron muchas cosas por ver en Perú, la selva del Amazonas, la Cordillera Blanca, Islas Ballestas, Lineas de Nazca, Desierto de Atacama... Es un país con mucho potencial, sin duda. Pero nunca olvidaremos sus experiencias, su gente, paisajes, comida y cultura. 

Espero que haya gustado nuestra experiencia. La compartimos, una vez más, para que quede en la memoria y como información útil para cualquiera que le pueda servir, del mismo modo que yo busco información. Para seguir en esto de soñar y planear nuevos retos y aventuras. Para seguir creciendo. Saliendo de la zona de confort. Ampliando perspectivas. Y exprimiendo la vida siempre al máximo y a nuestra manera. ¡Hasta la próxima!

[Nos despedimos de Perú con esta preciosa captura volando de vuelta sobre el Río Amazonas. 
¡Hasta la próxima!]


No hay comentarios:

Publicar un comentario