Mostrando entradas con la etiqueta fabricacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fabricacion. Mostrar todas las entradas

21 de enero de 2013

Fabricación de casco para escalada y vías ferratas

Esta vez, vamos a fabricar -o más bien montar- un casco destinado a deportes de montaña tales como el alpinismo, la escalada, vías ferratas, etc.

Existe en el mercado una gran variedad de cascos, de todos los colores, diseños, con una amplia gama de  precios, más o menos ligeros y de marca más o menos reconocida.

[Uno de los modelos más asequibles, "Rock Star" de Camp. Precio aprox. a partir de 40€]

Con los tiempos que corren, lo que a nosotros nos interesa es ir bien equipados, con un equipo probadamente seguro y que cumpla las garantías de seguridad (homologación), pero que a su vez, salga bien de precio.

Igual que sucede con la mayoría de material técnico, nos encontramos ante el dilema del precio. El precio de cualquier elemento tiende a ser elevado. Cualquier casco técnico cuesta sobre los 50€, siendo difícil encontrar algo decente por menos cantidad. ¿A qué se debe? En gran medida a la marca: hay que pagarla.

Un casco no es más que un trozo de plástico inyectado, diseñado y probado para que aguante el impacto de piedras o el golpeo de nuestra cabeza contra la roca, entre otros. Deberá contar con una cinta que lo sujete a nuestra cabeza (tipo mentonera) y debe resultar cómodo y ligero, puesto que lo vamos a llevar puesto durante horas. Con esta idea en mente nos disponemos a montar nuestro casco casero "low cost".

Podemos obtener directamente un casco de trabajo en altura, tipo EPI (equipo de protección individual en el trabajo), que cumplirá de sobras la función que necesitamos, y por un precio de 15€!

[Casco tipo EPI de trabajo de altura. Precio aprox. 15€]

La otra opción que planteo es obtener un casco tipo EPI estándar de plástico inyectado -el de obra de toda la vida- y instalarle una mentonera que lo sujete a nuestra cabeza, de forma muy sencilla:

MATERIAL

  • Casco sencillo de seguridad. (EPI, el de obra de toda la vida)
  • Cinta / Mentonera de algún viejo casco de bici
  • Goma-espuma adhesiva

El proceso es tan sencillo como adquirir un casco en una tienda de seguridad laboral o ropa de trabajo. Existe gran variedad de cascos tipo obra, de plástico inyectado y homologados a un precio muy asequible (entre 5 y  10 €), incluso regulables, opción más que recomendable.

Una vez hayamos conseguido el casco adaptaremos con algo de goma-espuma adhesiva, la zona de sujeción para que resulte más cómodo. Nos fijaremos sobretodo en las rebabas del plástico, y zonas de roce con nuestra piel. Cuando más acolchado más cómodo.

Por último colocaremos una mentonera para que el casco quede sujeto a la cabeza. Ésta puede ser reciclada de algún viejo casco de bici que ya no usemos, o la podemos hacer con una cinta y una hebilla. Sólo habrá que pasarla por la estructura interior que nos sujeta el casco a la cabeza y asegurarnos de haberla colocado correctamente para que cumpla su función.

[Casco tipo EPI de trabajo estándar con mentonera y acolchado caseros. Precio aprox. 7€]

Tan fácil como ésto, con un poco de ingenio nos hemos montado nuestro propio casco, indispensable para la mayoría de deportes de montaña y nos hemos ahorrado unos cuantos euros.


Para terminar, decir que la seguridad no debe tener precio, y por tanto no ha de ser el precio del material quien merme seguridad. Como siempre desde este blog intento dar ideas para todos, de modo que, sea cual sea nuestro bolsillo, éste no limite nuestra afición y la haga un poco más segura para todos.


6 de mayo de 2012

Fabricación de disipador para vías ferratas

Esta vez, nos detendremos en analizar y fabricar un sistema disipador para vías ferratas.


Existe gran variedad de disipadores de distintos sistemas, modelos, de famosas marcas, de gran eficacia, etc.
Pero en el mercado prácticamente solo encontramos disipadores de cinta cosida, de esos que disipan la caída descosiendo una cinta enrollada. Esta cinta una vez descosida no es reutilizable, y me perdonarán pero tras gastar no menos de 60€ en un disipador prefabricado me gustaría que fuese reutilizable.

Existen disipadores que no actúan por descosido, sino de forma mecánica y por ende se pueden usar una y otra vez tras una caída, tan solo revisando el mecanismo y cambiando los componentes que vayan desgastándose o dañándose.
Supongo que a las grandes marcas les interesa más la fabricación de productos no-reutilizables, de usar y tirar, cada vez que alguien cometa un resbalón en vías ferratas... menudo chollo.


Al caso, una opción bien válida es la fabricación casera de un sistema disipador. Ahorraremos un dinerillo a corto plazo, comparándolo con uno prefabricado y, teniendo en cuenta que es reutilizable, ahorraremos a largo plazo, puesto que no tendremos que tirarlo y comprar otro. No obstante, como siempre, se recomienda revisar a menudo el material, nudos y cuerda.


MATERIAL

  • 5 m de cuerda dinámica simple (Beal) entre 10 y 11 mm
  • 1 placa disipadora KISA KONG
  • 1 anillo de cinta cosida
  • 2 mosquetones automáticos
  • 1 mosquetón auxiliar
Material auxiliar:
  • Esparadrapo/Cinta aislante
  • Cúter
  • Mechero
  • Cinta métrica

PASO A PASO

1. Cortar la cuerda dinámica en dos trozos, uno de 2 y otro de 3 metros.

Para cortar la cuerda enrollamos fuerte con esparadrapo alrededor del lugar donde ejecutaremos el corte. Sobre el esparadrapo, y comprobando que del corte resulte una cuerda de 2m y otra cuerda de 3m, cortamos con el cúter. 
Sin quitar el esparadrapo calentar con un mechero los extremos resultantes del corte de la cuerda, de modo que se fundan el alma y la camisa de ésta. Ya tenemos los dos tramos de cuerda.


2. Pasar la cuerda de 3 m por la placa disipadora según indican las instrucciones. Debe quedar 1m de cuerda a disipar. Al final del metro de cuerda a disipar realizaremos un nudo de seguridad para evitar que, en el extremo caso que disipe sobre más de 1m de cuerda, quedásemos expuestos.
Pasar la cinta cosida por el asa del disipador mediante un nudo de alondra.







3. Sobre la misma cuerda (la de 3m), aproximadamente a un palmo por encima de la placa disipadora, hacemos un nudo de "8" simple, y acto seguido pasamos un cabo de la cuerda de 2m por el "8" (similar al aseguramiento del primero en escalada). Ya tenemos unidas las dos cuerdas en Y.









4. Hacer 2 nudos "8" dobles al final de los dos cabos de la Y, donde colocaremos los mosquetones automáticos.










5. Como remate, podemos encintar con esparadrapo los cabos de cuerda que queden colgando en las uniones. Además, por comodidad es recomendable atar con esparadrapo un mosquetón al metro a disipar, ésto no nos asegura en ningún sentido, pero permite colgarnos la cuerda a disipar cómodamente al portamaterial del arnés y no llevarla arrastrando, evitando así su deterioro.

 
Y voliá! Ya tenemos un sistema disipador para vías ferratas casero, totalmente eficaz y lo más importante, reutilizable en caso de caída.