Mostrando entradas con la etiqueta vias ferratas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vias ferratas. Mostrar todas las entradas

9 de junio de 2017

CAMÍ AERI DE L'ÀRTIC K1. Vallcebre [Camino Equipado]

[Abril 2016]

Hace ya un tiempo, huyendo de la mala meteo que reinaba en las cotas altas, visitamos Vallcebre con la idea de tachar de nuestras rutas pendientes un bonito recorrido que resigue la arista rocosa dels Cingles de Conangle, lo que se conoce como el Camí de l'Aeri de l'Àrtic K1.

[Cingles de Conangle, recorrido del Camí Aeri de l'Artic K1]

[Mapa del Camí Aeri de l'Àrtic K1. Fuente: www.espaiactiuaeridelartic.com]

Su encanto radica en la progresión por la cornisa rocosa con vistas al paisaje prepirenaico de su alrededor, situado al pie de la Serra d'Ensija, entre los municipios de Vallcebre y Fumanyà. No tiene ninguna dificultad técnica destacable, de grado de dificultad  K1, por lo que se trata de un bonito paseo por dicho cordal, equipado en algún punto y aéreo. 

[Indicaciones de la zona de Vallcebre, en el Pla de la Barraca]

Dejamos el coche en el Pla de la Barraca y seguimos las indicaciones a buscar el Camí Aeri de l'Àrtic. Llegaremos por el sendero denominado Camí de l'Oriola,  al Coll de la Canalassa donde pràcticamente concurren los inicios de la la Vía Ferrata Cal Curt K5 y Vía Ferrata Roques d'Empalomar K3, y que pasaremos de largo hasta llegar a unas cadenas que nos situan al final de ésta última vía ferrata, donde compienza el recorrido de l'Aeri de l'Àrtic. 

[Tomamos el sendero y seguimos las indicaciones]

[Vista a Prepirineo en la aproximación. Nevadas Penyes Altes de Moixeró, La Tossa, Puigllançada]

[Roques d'Empalomar, conocida por la homónima Vía Ferrata de Roques d'Empalomar K3]

[Dejamos atrás las vías ferratas y el Roc d'Empalomar. Las cadenas nos llevarán al inicio]

El inicio del recorrido lo indica un cartel metálico. No tiene pérdida. Llegados aquí tomamos el sendero e iniciamos esta ruta sobre los Cingles de Conangle. Los primeros metros hay sendero que progresivamente se va a ir estrechando hasta progresar sobre la cresta rocosa. 

[Inicio del Camí de l'Aèri de l'Àrtic K1]

[El sendero nos lleva a la cresta]

[Por el cordal. Sobre nosotros ganando en  vistas. Por debajo curiosas formaciones rocosas]

Al poco nos encontramos caminando sobre una cresta rocosa, cada vez más aérea, sin tecnicidad alguna pero poco recomendable si se tiene vértigo. Jugamos a lo largo del recorrido por la cresta y en algún punto se requiere alguna pequeña grimpada hasta llegar al paso equipado.

[Vista atrás, el Roc d'Empalomar y al fondo Penyes Altes de Moixeró]

[Pintoresco entorno]

Vamos avanzando y llegamos al paso equipado. Se trata de varios agarres mediante grapas y algún hierro para salvar la desgrimpada entre las rocas más accidentadas del tramo. Se hace sin problemas. Éste es sin duda la parte más estética y interesante de la ruta. Da el juego suficiente para que sea apto para todos los públicos y permita el acceso de todos los niveles a este entorno.

[Seguimos avanzando por la cresta. Aquí se ve un tramo con pasamanos de metal]

[Seguimos la cornisa hasta el paso equipado]

[Grimpada por roca]

[Paso equipado con grapas]

[Retomamos unos metros de cresteo. Punto más aéreo del recorrido]

[Vistas]

Como avanzaba, el paso equipado como tal salva un resalte de roca en descenso, para hacerlo más fácil. Así, más estético que comprometido, descendemos de lo alto de la cresta y lo que queda de recorrido se sigue por sendero a la derecha ya al pie de la roca.

[El paso equipado más interesante]

[Sendero ya bajo la roca]

[Y salida, ultima trepada y fin del recorrido, a buscar el sendero principal]

[Mirada atrás. Cingle de Conangle llega hasta aquí. Fin del Camí Aeri de l'Àrtic]

Finalizada la roca de la arista vamos a dar al bosque del Coll de Fumanyà. Solo nos queda buscar el sendero principal, bien indicado, para llanear hasta el Pla de la Barraca de vuelta al coche. 


[Buscamos el sendero de vuelta]


[Yacimiento Prehistórico de Fumanyà bajo el Serrat Voltor]

[El sendero principal que nos ha de llevar al Pla de la Barraca de vuelta]

[Toni y Josan, después de completar el Camí de l'Aeri de l'Ártic K1]

[Hasta la próxima, si no se nos ha llevado el viento!]



6 de septiembre de 2014

TURÓ DEL MARQUÈS K3, Castellbell i el Vilar [Vía Ferrata]

[Septiembre 2014]

Nos hemos desplazado hasta la localidad de Castellbell i el Vilar para hacer la vía ferrata Turó del Marquès. Siguiendo la carretera a Manresa, y justo pasado Monistrol de Montserrat, dejamos la C-55 a buscar el puente del diablo que cruza el río Llobregat.

[El Turó del Marquès. Se puede ver la roca donde se ubican las vías ferratas]

Aparcamos justo al principio del puente. Lo cruzamos y tomamos el sendero que pasa por debajo de la carretera. Empezamos a ver indicaciones, tales como senyeras y esteladas con las siglas VF, por lo que entendemos nos llevarán a la vía ferrata del Turó del Marquès, y efectivamente.

[Un servidor con el Turó del Marquès en lo alto]

[Cruzamos el puente del diablo de Castellbell i el Vilar]


[La aproximación, siguiendo las marcas]

Subimos por senderos entre el bosque, siguiendo siempre las indicaciones y por el sendero más evidente, ya que está bastante batido el terreno. Esta senda nos dejará justo en la roca, frente a unas escaleras que son la vuelta de lo alto de este monte. Tomaremos el desvío que sigue la roca, a la izquierda (en vez de tomar las escaleras).


[Al llegar a las escaleras seguimos el saliente de roca a la izquierda]

Siguiendo la roca empezaremos a fijarnos en el saliente bajo el cual caminamos. Empezamos a ver clavijas. Hemos llegado a la vía ferrata.

Cabe apuntar que esta zona se encuentra equipada por varias vías ferratas, nosotros haremos la de las clavijas TRAMO 1 (K3), no así las siguientes TRAMO 2 y 3 (zona del techo -hasta K6-, conocidas como la Cinglera del Resistent estrenada recientemente) que son algo más picantes y las dejamos para otra ocasión.


[Croquis de la zona de vías ferratas]

Nos equipamos y tomamos las primeras clavijas, hacía tiempo que no se hacía ferratas. Ésta en concreto se trata de un progreso en horizontal hacia la izquierda que viene a reseguir la roca para ir a la zona alta del monte superando el saliente. 

[Bajo el Tramo 1 de la vía ferrata del Turó del Marquès]

 [Comienzo de las clavijas]

 [Aupa, vamos allá]

 [Superando los primeros repechos]

[Buenas vistas] 

[Progresando en horizontal flanqueando la roca]

[En el último flanqueo, antes de las grapas]

Flanqueamos varios salientes y siguiendo el cable de vida intentamos guardar fuerzas para las grapas del final. No se trata de un itinerario especialmente difícil, la graduación viene dada de K3, es una vía ferrata "corta pero intensa" tal y como la han dado a conocer sus equipadores.

Llegamos al repecho final en el que hay que superar un puñado de grapas ahora ya en vertical, finalizando así la vía. Los escasos descansos de los flanqueos por las clavijas hacen que llegues a las grapas algo cansado. Ciertamente es intenso el corto recorrido de ésta via ferrata. Apretamos un poco y llegamos a los pasos finales. 

[Las grapas. Fin del Tramo 1 del Turó del Marquès]

[Montserrat nublada no muy lejos de aquí]

[Castellbell i el Vilar allí abajo]

Supero la última grapa y me dispongo a ayudar a Núria que no acaba de solucionar las últimas grapas. Es su primera vía ferrata, se ha desfondado, lo mejor será bajarla en un rápel de unos 15m. Hecho esto sube Josan y quedamos todos en el cruce de las escaleras. Cabe decir que no llegamos a bajarlas, la pista nos deja más abajo y ya nos juntamos con Núria y descendemos. 

[Arriba del Tramo 1 de la vía ferrata de Turó del Marquès]

[Ha bajado Núria al sendero en rápel, ahora Josan sube las grapas]

Ha estado bien. Una primera vez para alguno de los que hemos ido hoy. Ya volveremos a por los Tramos 2 y 3. Hasta la próxima.

[Descendemos entre pista y camino]