5 de enero de 2025

Escapadas de escalada deportiva para despedir el año 2024

[Diciembre 2024]

Finalizado el año que recién cerramos, 2024, no quiero perder la ocasión de recordar muchas de esas tardes que hemos aprovechado escalando en diversos sectores, donde hemos disfrutado cada uno de los pegues, escaladas y de los encadenes. Siempre con la mejor compañía. A todos gracias por esos momentos compartidos, que sin vosotros muchas veces no sería posible. 

En esta publicación queda un resumen de las últimas actividades del último mes del año en materia de escalada deportiva. Que, por ser unas cuantas y bastante seguidas, las enumero a continuación:


Fanatismo en el Vermell del Xincarró, Montserrat. Con David y Marc dedicamos una buena tarde a pelearnos con una vía que era un viejo proyecto. 

"Sessió Digital" 7b+. Habíamos escalado de primero esta vía hace algunos años, sin encadene, y nos dio por ir a hacerle una visita a testear sensaciones. Con el fin esta vez de encadenarla. Vía dura, con el paso clave entre la segunda y quinta chapa, en su mitad, corta y explosiva. Un techo con pequeños agujeros donde hacer el buey. Le damos varios intentos. Por mi parte nada digno mejor que la vez anterior. No así, David la vuelve a escalar de primero muy dignamente. Y no fue en esta jornada sino en un par de visitas después que la consigue encadenar. ¡Me alegró un montón!

"Tripi-Jocs" V+. Vía cercana que realizamos para calentar. Sin ser difícil, pues tiene buenos agarres, está muy sobada y no da especial confianza. Con cariño se deja hacer sin complicaciones. Es bonita, pero no de las mejores de la zona. 

[Algunas fotos en las vías "Sessió Digital" 7b+ y "Tripi-Jocs" V+]

Tardes de escalada en Sector Cascada, Vallirana. Han sido varias las jornadas en este concurrido sector. La corta aproximación, el hecho que nos queda cerca de casa y su regleteo fanático hace de este rincón uno de nuestros favoritos. 

"Princesa Leia" 7a+. Fuimos a probar esta línea que tiene una pinta fantástica. La salida es un bloque que se aprecia con varias presas rotas y ya algo sobado, que me pareció durísimo. No la terminé escalando, pero tuve el placer de trabajarla con David, quien está muy fuerte últimamente y la terminó encadenando.

"Tu Rai Charles" 7a. Bonito séptimo de este sector, que hemos trabajado estos días. Mantenido, con buenas manos en general y un par de pasos claves de esos de saberse la secuencia. Lo tengo a un descanso de encadene. Lo he escalado unas cuatro veces de primero en varios días distintos, con cintas y poniendo cintas. Así que lo tengo a tocar. Con ganas de encadenarlo. David encadena. 

"Ball de Rana" 6c/6c+. Vía que me pareció guapísima. Primera mitad de placa fina, asequible. Segunda mitad ataca de lleno la roca del Escut afrontando un pequeño techete y sale mantenido por el mismo. Paso clave explosivo a lateral hombro derecho interesante. Encadena David y yo la escalo de primero descansando en el paso clave. Un día de estos me gustaría repetir la jugada y encadenarla de una.  

"Oreja de Van Gogh" 6b/6b+. Línea bonita, en la línea de la placa calcárea de este sector. Va a buscar a la derecha del Escut. Encadenamos David y Toni. 

"Cantu Mañana" 6b. Una línea que nos ha gustado repetir varias veces para calentar en este sector. Pequeñas presas de manos y pies pero abundantes. Bonita y constante. Lógica. Encadenada David, Toni y Jordi. 

"Ave Fénix" 6a+. Esta la habíamos escalado anteriormente. En cualquier caso su repetición es una delicia. Bien podría ser un quinto superior salvo por algún paso clave. Buenas presas en general. Ideal para disfrutar o calentar con gusto. 

[David en la vía "Princesa Leia" 7a+]

Tarde de escalada en Collegats, Bresca. Escapamos con unos cuantos compañeros de la formación de guías de montaña que estamos cursando en el ICEMP de la Pobla de Segur. Así, una tarde que terminamos a una hora decente nos acercamos a este sector a escalar los metros que pudimos en las dos horas de sol que dejan las cortas tardes de invierno.

Escalamos las tres vías de grado V+ de la placa principal del sector, situada bajo el mismo pueblo de Bresca. Salvo error, son vías sin nombre. Las tres en una línea bastante parecida. Quintos apretados, que fácilmente podrían ser sextos fáciles en otras escuelas. Rincón muy disfrutón. Encadeno las tres líneas y ayudo a asegurar a algunos de los compañeros que hace menos que escalan. 


[Algunas fotos en Bresca, en las vías de grado V+ de la izquierda]

Mañana de escalada en Sector Casetes, Vallirana. Dedicamos una jornada a abrir vías fáciles para que Soraya retomara contacto con la roca. Para ello nos desplazamos al concurrido sector de Casetes de Vallirana, donde hay varias escuelas de grado más que amable donde tomar seguridad en esta actividad. Estuvimos en Can Cortines y en Cal Beco. Encadeno las vías y monto poleas para que escale Soraya. 

"Cicle Fiba-Colui 77" III+. Tumbada y con buenas presas y repisas para progresar. Buena longitud. Vía de iniciación de dificultad muy asequible. 

"Figuerola de Meià" IV+. A la derecha de la anterior. Bastante más fina. Buenos agarres y cantos. Algo sobada. Tiene algún que otro pie sobado y no hay que fiarse. Pero en general agradable. 

"La Bola de Cristal" V/V+. Ya en el sector Cal Beco, buscando vías en un concurrido día. Algo más fina que las anteriores. Una primera sección de placa gris con buenos cantos y algo tumbada. De mitad para arriba entramos en la roca clara y pasos que obligan a moverse algo más. Buenas presas en general. Gestionando los pasos clave se deja hacer bien. Bonita propuesta. 

[En la vía "Cicle Fiba-Colui" III+]

Con más callos en los dedos cada día. Arrancamos el año 2025 con las pilas cargadas. Con buenas sensaciones. Aprendiendo y evolucionando cada una de las horas dedicadas a la roca. Con una buena lista de propósitos y proyectos en mente. Con la más alta motivación. ¡Vamos a por ellos! 


31 de diciembre de 2024

TUCA DE POSOLOBINO 2778m y PICO DE CASTANESA 2858m. Sierra Negra [Invernal]

[Diciembre 2024]

Realizo la ascensión al punto más alto de la Sierra Negra. En concreto, corono primero la cumbre de la Tuca de Posolobino de 2.778m y siguiendo la arista alcanzo el punto más alto que es el Pico de Castanesa de 2.858m. Se trata de un entorno poco transitado, podría decirse que en lo alto es casi inhóspito, y que une puntos mucho más conocidos como es Cerler en el suroeste llegando hasta los altos del Pico Vallibierna su conjunción con la Sierra de Llauset. Me resultó interesante de conocer y planeando sobre mapa no pierdo la ocasión de descubrir lugares nuevos. Precioso lugar.  

Todo ello en condiciones invernales, con nieve blanda en sus caras sombrías y con hielo en todo el cordal en lo alto. Si bien en las vertientes soleadas pude progresar algo más cómodamente en seco.  

[Sierra Castanesa, punto más alto de la Sierra Negra]

Saliendo de Ampriu-Cerler, remontando pistas en dirección este hasta el Collado de Bacivé, a subir por la vertiente sur al cordal hasta el Posolobino, para seguir cresteando hasta el Pico Castanesa y descender por la Ballberdera, Obaga d'Ardonés y vuelta por la pista hasta el punto de inicio. Ruta que se hace intensa y algo larga en invierno, con ojo a la orientación, con poco sendero y bastante campo a través. 

La ruta completa un recorrido de unos 13kms, con unos 1.150m de desnivel positivos, que me ocupa unas 7h. 

[La ruta y el desnivel de la jornada]

Con las primeras luces del día parto de las pistas de Ampriu-Cerler. Remonto las pistas de esquí alternando tramos de nieve blanda con tramos de nieve costra. Hace frío por la vertiente sombría, por lo que no me paro demasiado.  

[Remontando las pistas de Ampriu-Cerler]

En una hora aproximadamente viro levemente trazando una línea directa a la Tuca de Posolobino. Las lomas que pastan todo a la vista permiten visibilidad suficiente del terreno como para optimizar el trazado en busca de la línea más eficiente en el ascenso. Así, salgo de las pistas de esquí y remonto un buen trecho campo a través por laderas de hierba. Y al poco alcanzo el cordal sur a la altura del Clot de Cardós, algo más arriba del Collado de Bacivé. 

[Llego al Clot de Cardós y se presenta una estética vista sobre el Posolobino]

Desde el Clot de Cardós se afronta el repecho de subida más inclinado de hoy. Un tramo rocoso por el que al menos se intuye el sendero, que es perdedor y escasea a lo largo de toda la ruta. A buen ritmo mantengo la subida, hasta llegar al cordal que es la Crencha de Posolobino. Justo antes de salir arriba aprovecho para almorzar, junto a una buena roca que me tapa el aire, disfrutando al máximo del día soleado que nos regala este invierno. 

[Almuerzo con vistas tras la intensa remontada por sendero rocoso a Crencha de Posolobino]

Una vez se sale a la Crencha de Posolobino ya vemos la Tuca de Posolobino muy cerca. Tan solo hay que seguir el cordal en dirección este para alcanzar sin pérdida la cresta algo rocosa por la que trepando fácilmente se alcanza este primer pico, con algún paso algo aéreo y con cuidado por terreno mixto de hielo y roca en invierno como es el caso. Estético paso que da salida justo a cumbre. 

[La Tuca de Posolobino desde la cresta oeste que le da acceso]

[Trepada entre hielo y roca saliendo justo al pico]

Alcanzo la cumbre de la Tuca de Posolobino, de 2.778m. Bonita y estética trepada final que le da su ambiente. Mucho cuidado con el hielo. Especialmente a partir de ahora, donde el viento se ha encargado de congelar totalmente la nieve. 

[Foto de rigor en la cumbre de la Tuca de Posolobino, de 2.778m]

[Y en la punta de misma altura unos metros más al este, ya que no distingo la más alta]

Sin demorarme, pongo la vista en la cresta que dibuja la Sierra Negra, que se dirige al noroeste culminando en su punto más alto y objetivo del día: el Pico de Castanesa. A partir de estas cotas hay que prestar especial atención en invierno a las cornisas de nieve y hielo, sin aproximarse al borde por estar pisando en vacío con el riesgo inherente de caída al vacío de su potente vertiente sureste. 

[La Sierra Negra nos conduce al Pico de Castanesa]

[Abundantes cornisas de nieve en la cresta]

Enlazo el tramo de cresterío hasta el Pico de Castanesa. Consciente del seguido de trampas visuales que genera la orografía, con sus sube y bajas, que nos hacen percibir que ya hemos llegado como tres veces, siendo siempre un poco más lejos al llegar a cada una de las lomas. Metro a metro y con cuidado de no dar un mal paso por el hielo, termino alcanzando el objetivo del día. 

[Cresteando a buscar el punto más alto de la Sierra Negra]

[Que aparece después de pasar por dos antecimas]

Y hago cumbre en el Pico de Castanesa, a 2.858m. Siendo este el punto más alto de la Sierra Negra. El día espléndido permite disfrutar de las vistas sin prisas. Con el privilegio que supone tener la montaña para uno solo, sin haberme cruzado con nadie en toda la mañana. Más que una manada de sarrios curiosos. Hago alguna foto para el recuerdo. Y me dedico unos minutos para lo más importante, disfrutar del momento en la cumbre. Siempre único. Sigo adivinando y reconociendo cada una de las puntas que destacan en el mar de montañas que me rodea. Consciente de las aventuras que nos brindan cada una de ellas. Algunas ya conocidas. Y muchas más aún por conocer. Sumergido totalmente en las vistas que rodean el lugar. Inicio el descenso sin quitarles el ojo. 

[Foto de rigor en el Pico de Castanesa, de 2.858m]

[Entorno invernal de postal]

Sin más, tomo la vertiente más pacífica y lógica de descenso directo por la Ballberdera. Descendiendo paso a paso sobre un cómodo manto blanco. En esta vertiente no distingo ni un solo hito, señal o traza de sendero, por lo que orientarse bien es importante. Con objetivo de perder altitud por el valle y a dar a al bosque de la Obaga de Ardonés, donde empalma la ruta cerrando la circular de vuelta por pista. 

[Trazando el descenso por el manto blanco]

[Por la Ballberdera a buscar el valle, luego bosque y salir a la pista]

[Largo descenso. De la lengua de nieve al bosque y de ahí a encontrar la pista]

Terminado el valle se adentra en bosque. Sin perder la orientación en el bosque de la Obaga de Ardonés, el itinerario va descendiendo con la pendiente del barranco y a buscar justo una pronunciada curva de la pista, donde la alcanzamos. 

[Salida del sendero a la pista]

[La pista llanea en leve descenso y nos conduce sin pérdida a Ampriu-Cerles de vuelta]

[Llegando a Ampriu-Cerler termina la completa ruta de hoy]

Siguiendo la pista volveremos a Ampriu-Cerler sin pérdida. La misma emboca en la carretera, por lo que un último quilómetro habrá que caminar junto a la carretera o buscar el sendero que progresa por el llano herboso. Así, llego al aparcamiento de salida, poniendo fin a esta completa jornada. Intensa, más de lo que me esperaba, pues progresar mayormente sin sendero, con nieve, y bien pendiente de la orientación también consume energía adicional que hay que tener en cuenta. Así que muy satisfecho me llevo este bonito recuerdo de la jornada de hoy. Lugares increíbles del Pirineo. Que nunca defrauda. ¡Hasta la próxima!

[Echando la vistas al norte, me despido del Pirineo por hoy ¡Hasta la próxima!]


PICO DE LA MONTAÑETA 2558m, por el CORREDOR CENTRAL SO ALT. DER. (PD, 250m, máx. 60º) [Invernal]

[Diciembre 2024]

Realizamos la ascensión al Pico de la Montañeta, de 2.558m. Punta del cordal fronterizo España-Francia, abrupta y famosa por sus corredores accesibles que dan lugar a actividades como la presente.  

Saliendo desde el Parking de Llanos del Hospital. Accedemos por su ruta normal que es el Corredor Central SO. El corredor en sí se compone de tres secciones diferenciadas, el acceso previo por el empinado cono de nieve, un primer tramo de corredor a 45º y un segundo tramo de corredor que se ramifica en dos vertientes principales con la particularidad a su vez que se puede ascender por su ramificación en vertiente izquierda -normal- (PD, 250m, máx.55º) o la alternativa derecha -algo más inclinada- (PD, 250m, máx.60º). Jornada ideal para iniciar temporada de invierno o como propuesta de grado accesible. 

La ruta en total acumula unos 6kms, con 830m de desnivel positivo y la realizamos en unas 6h. 

El grupo de la jornada de hoy lo componen: David, Noe, Joan y Toni.  

[Pico de la Montañeta]

Con un madrugón, como requiere la actividad, nos equipamos y en eso de las 6:30h estamos en marcha. Con idea de situarnos en el cono de acceso al corredor con las primeras luces del día. Encontrando en esta fecha unas condiciones simplemente perfectas de nieve, inmejorables para el alpinismo. 

[Iniciamos la ruta, a la luz de los frontales]

[Las primeras luces dejan ver nuestro objetivo: Pîco Montañeta]

Des del aparcamiento de Llanos del Hospital tenemos una aproximación de más de una hora de subida constante hasta alcanzar los Ibones y Solana de Gorgutes, unos 500m más arriba. Seguimos la traza de huella en la nieve, que se pisa muy bien y apenas se hunde. 

[Seguimos la huella sobre el manto blanco]


[Hasta alcanzar los Ibones y Solana de Gorgutes, al pie del corredor]

Amanece, que no es poco. Anticiclón absoluto, ni una nube, ni viento, el frío justo para mantener estas condiciones inmejorables. Nieve bien transformada. Un día perfecto para la práctica del alpinismo. 

Superamos los Ibones de la Solana de Gorgutes y mirando arriba vemos inconfundible el Corredor Central SO de acceso normal al Pico de la Montañeta. Atacamos el cono de nieve previo a la canal. 

[Superamos el cono de nieve que da acceso al corredor]

Superado el cono de nieve entramos en el estrechamiento del corredor en sí mismo. Progresamos por su primera mitad, con una inclinación constante de unos 45º. Encontramos huella. La nieve sigue perfecta. 

[Primer tramo del corredor]

[Vista atrás, ambiente espectacular]

Unos metros más arriba, se presenta el segundo tramo de corredor en general algo más inclinado y se abre la posibilidad de salir por la ramificación izquierda -normal- o la derecha -más inclinada-. Decidimos en llegar a la bifurcación. Seguimos disfrutando del sonido de las cuchillas a cada paso por la nieve helada. 

[Ambiente]

[Llegando al segundo tramo]

Llegamos al inicio del segundo tramo. Joan y Noe siguen por la línea normal izquierda y David y Toni tomamos la alternativa derecha. Nos vemos en unos minutos en la salida a la arista, puesto que saldremos a escasos 50m una línea de la otra. 

[Noe y Joan atacando el segundo tramo del corredor]

[Toni en flanqueo a la alternativa derecha algo más inclinada]

Enfocados en la alternativa derecha para la segunda mitad del corredor. La inclinación aumenta y se acentúa progresivamente hasta la acumulación de nieve de la cornisa en la salida. Hay que vigilar especialmente si hay grandes cornisas sobre esta ramificación, así como la hora del día y condiciones, pues es un riesgo objetivo a tener en cuenta, tanto por su precipitación como por dificultad en la salida. 

[Segunda mitad del corredor, atacamos la alternativa derecha]

Concentrados. Ambientazo. La nieve aquí está totalmente helada y solo clavan las puntas. Con cuidado de no dar un mal paso. Vibrando. Ganamos metro a metro. Acumulando ya unos cuantos de vacío a nuestros pies. Un disfrute en mayúsculas. 

[Algunas fotos del segundo tramo alternativa derecha]

Y llegamos arriba, donde la nieve mejora y hunde algo más, para acabar de salir del corredor en el hueco que deja a la izquierda la cornisa de hielo. Alcanzamos la cómoda arista, desde donde vemos salir de la vertiente izquierda a Noe y Joan, con una perspectiva impresionante.

[David saliendo del corredor]

[Captura de Noe y Joan saliendo de la vertiente izquierda del corredor]

Reunido el grupo. Solo nos queda hacer la cumbre, a escasos 100m al oeste, del Pico de la Montañeta. Ahora por terreno totalmente cómodo hasta una pequeña antecima y un paso estrecho sin dificultad hasta el punto más alto. Ya lo tenemos a tocar. 


[Repecho final a la cumbre y paso estrecho hasta alcanzar el punto más alto]

Hacemos cumbre el Pico de la Montañeta, de 2.558m. Celebramos la actividad de hoy. Disfrutamos del entorno totalmente espectacular. Más aún cuando está todo teñido de blanco. En un día deslumbrante. Con condiciones perfectas. Tomamos alguna foto del grupo en lo alto para inmortalizar el momento. 

[Foto de rigor en el Pico Montañeta. El grupo: Toni, David, Joan y Noe]

[Vistas al oeste, destacan los picos Mall Pintrat, Estauas y Sacroux]

[Vistas al sureste, reinan los picos Aneto, Maladeta y Picos de Alba]

[Al este siguiendo el cordal se yergue el Pico Salvaguardia. 
Y a lo lejos en el horizonte se distingue La Forcanada y el Tuc de Mulleres]

Planteamos el descenso. Y nos ponemos a ello. Aún queda descender el corredor buscando su paso más amable, ahora sí o sí por su vertiente izquierda. Con cuidado en sus puntos más inclinados para no cometer errores, vamos perdiendo altura. 

[Destrepamos el corredor. Primero de espaldas, por seguridad, y más abajo ya de frente]

Llegamos al cono de nieve al pie del corredor. Y perdemos los metros de las últimas rampas de nieve saliendo ya de zona expuesta, ya que con el calor y varias cordadas que suben están cayendo trozos de hielo y algunas rocas. Solo nos queda desandar nuestros pasos de vuelta a Llanos del Hospital, que a estas horas es por nieve ablandada por la radiación solar. 

Actividad de alpinismo más que recomendable. Perfecta para empezar temporada de invierno o de dificultad asequible. Con muchas posibilidades y alternativas cerca para satisfacer a todos los gustos. Hoy hemos vibrado todos en una jornada con un ambiente inmejorable. Y todo ello con un grupo que es la mejor compañía imaginable. Seguimos sumando. A por muchas más. ¡Hasta la próxima! 

[Descenso por nieve irradiada, ahora ya algo más blanda]

[Hasta el Parking de Llanos del Hospital]

[¡Hasta la próxima!]