Mostrando entradas con la etiqueta grapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grapas. Mostrar todas las entradas

11 de mayo de 2017

Cala del Molí K3 Sant Feliu de Guíxols [Via Ferrata]

Otras en Vía Ferrata Cala del Molí:



[Abril 2017]

Después de un día de turismo en la Fira Medieval de Hostalrich, hacemos noche en Sant Feliu de Guíxols para hacer, a primera hora de la mañana siguiente, la Vía Ferrata Cala del Molí K3, equipada por Albert Gironès. 

Es la segunda vez que hago este recorrido equipado, la última vez en Julio de 2015, para en esta ocasión introducir a Soraya en este particular recorrido ferratero sobre las aguas cristalinas de la Costa Brava. 


[Nos da la bienvenida el equipo local, las gaviotas]


[Amanece en el Puerto de Sant Feliu de Guíxols]

A primera hora, con las primeras luces, vamos a buscar la Vía Ferrata. Se llega des del Puerto de Sant Feliu de Guíxols siguiendo las escaleras que suben a la izquierda del mismo y las indicaciones, sin pérdida. 


[Aproximación y inicio de la Vía Ferrata. Carteles indicativos]

Como es un recorrido muy concurrido no perdemos el tiempo, nos equipamos y entramos. Descendemos la barranquera ya equipada con cable de vida y llegamos a pocos metros del nivel del mar, donde empiezan las grapas. 


[Empezamos]

[Descendemos a las primeras grapas]

El primer tramo, a pocos metros sobre el mar arrancan las primeras grapas. Como casi todo el recorrido, se trata de flanqueo constante que va rodeando las diversas rocas que afloran sobre el agua.

[Cala del Molí, por donde progresa la Vía Ferrata]

[Entramos en el primer tramo]

[Grapas del primer tramo]

[Rodeando las rocas sobre el Mar Mediterráneo, en todo su esplendor]

Progresamos por las grapas, superamos dos pequeños puentes, el primero sobre tabla y a continuación uno tibetano, y volvemos rodeando las rocas en busca del puente tibetano de unos 20m, que viene a dividir el primer del segundo tramo. 

[Rodeando en busca del puente tibetano]

El primer tramo de la vía ferrata no ofrece complicaciones, ronda el K2. Se llega con facilidad a la escapatoria entre el primer y segundo tramo en el que quien no se vea para continuar puede salir.


[Frente a nosotros el segundo tramo]

[Cruzamos el puente tibetano y nos situamos en el peñón de enfrente]

El segundo tramo, sin resultar difícil, progresa por una travesía en diagonal algo sostenida. Justo antes se prevé una escapatoria. Siguiendo el recorrido, con pasos ya de K3, se combinan grapas, cadenas y algún que otro paso de agarren en roca. Muy bonito, cabe reconocer. 

[Justo entre el primer tramo y el segundo]

[Se empieza a masificar la ferrata. Menos mal que hemos madrugado]

Se continúa por la diagonal, ganando algo de altura, para voltear el peñón una vez llegado a su punta y seguir resiguiendo la cala con el flanqueo constante a derecha. El entorno, el punto más pintoresco de esta vía ferrata, no deja de sorprender cuantas veces se repita este recorrido, y es que la combinación de actividad de montaña sobre el mar no deja de tener su encanto y la hace única en su especie. 

[Acabada la diagonal, volteamos en la punta y seguimos]

Seguimos por grapas hasta un segundo puente tibetano y tras otro volteo horizontal por las rocas de la cala, se encara en dirección a la salida, en lo alto de nuevo y justo des de donde habíamos iniciado.

[Travesía horizontal a buscar la salida, poniendo fin al recorrido]

En la salida, no deja de sorprenderme la cantidad de gente que se aglomera en el cable de vida de la Cala del Molí. Menos mal que lo habíamos previsto y por ello madrugado. Da que pensar sobre el aguante de las instalaciones ante tanto uso y desgaste en estos recorridos tan concurridos. 

[Masificación en la Cala del Molí]

[Huimos de la masificación que ya reina a media mañana. Contentos por la parte que nos toca]

Como es temprano, aunque venimos de ayer hacer Turismo en la Fira Medieval de Hostalrich, no dejamos escapar la ocasión de visitar un sector de escalada vecino y Escalar en Solius, donde dedicamos lo que queda de día a escalar en adherencia en su particular granito.

[Igual que nos han dado la bienvenida nos despiden. Hasta la próxima!]

23 de agosto de 2016

LA MORERA DE MONTSANT K3. Montsant [Vía Ferrata]

[Agosto 2016]

En la Sierra de Montsant encontramos una interesante vía ferrata, concretamente en Morera de Montsant. Su recorrido asciende la grada rocosa de la meseta de esta sierra combinando varios pasos estéticos y atrevidos como la subida a la aguja y el puente tibetano de 15m. La dificultad de la misma es media, de K3, nos parece asequible con algún paso largo entre grapa y grapa pero por lo general muy bien equipada y más que por su nivel técnico brilla por la belleza del ascenso.  

[Sierra de Montsant]

[Croquis de la ferrata en los paneles informativos]

La realizamos a media mañana. El calor es un factor a evitar, especialmente en verano, ya que queda muy expuesta al sol. 
Aparcamos en el pueblo de Morera de Montsant, cargamos el equipo y tomamos el sendero que sale desde Información y Turismo al NO del pueblo. Está muy bien indicado, se sigue la senda hasta un cartel que indica a la derecha la vía ferrata y siguiendo las marcas rojas.

[Seguimos la senda desde el pueblo y tomamos el camino que sube a la derecha]


[Pasamos varias zonas de escalada de Morera de Montsant]

La aproximación acaba siendo sorteando grandes bloques de roca, siguiendo siempre las marcas rojas, para llegar al pie de la vía ferrata.

[Subimos por los bloques a la vía ferrata]

[Pasos juguetones en los bloques para ir entrando en materia]

Llegamos al pie de la vía ferrata de Morera de Montsant. Inicia el recorrido en un gran bloque afilado. Nos equipamos y empezamos el primer tramo de grapas. Los primeros peldaños separan un poco, habitual para disuadir quien ya no lo vea claro, pero es asequible todo el recorrido. 

[Bloque donde inicia el recorrido]

[El cable nos lleva a las primeras grapas]

[Equipados y empezamos]

El primer tramo no presenta dificultad alguna salvada la entrada y suben amablemente los peldaños. Se sale del bloque y sigue el cable de vida a un sendero que irá al segundo tramo que sube a la aguja.

[Primer tramo]

[Equipación en muy buen estado]

[Seguimos el cable y el sendero a buscar el segundo tramo de la aguja]

El sendero nos lleva al pie de la aguja por la que asciende el segundo tramo. Nuevamente son pasos de grapas bien dispuestas y sin ninguna complicación técnica más allá de cierta forma física. Subiremos así a lo alto de esta interesante aguja de roca, la cual combina dos puentes tibetanos de 2m y de 15m para su acceso y salida. Es esta sin duda la parte que más luce del recorrido.

[Por el sendero a la aguja]

[El segundo tramo que sube a la aguja]

[Detalles subiendo hasta el pequeño puente tibetano de 2m]

Pasamos de la pared izquierda a la derecha por el pequeño puente tibetano y subimos ahora propiamente a la aguja. Las grapas nos harán ganar la altura con facilidad y nos situamos en un tramo bastante aéreo y muy estético. 

[Subiendo la aguja. Abajo queda el puente pequeño]

[Llegando arriba de la aguja. Se ve el puente de 15m]

[Salida a la estrecha cumbre de la aguja. Paso precioso]

[En lo alto. Entorno espectacular]

[Panorámica des lo alto de la aguja. Disfrutamos de las vistas]

[Precioso entorno. Vemos el pueblo, la sierra y el mar]

Una vez en la estrecha cumbre de la aguja sigue el recorrido por el puente tibetano de 15m. Esta salida de la aguja nos deja a bastantes a metros de altura por lo que el puente tiene su encanto en cuanto al entorno, sin dificultad pues está collado a mitad para ganar tensión y sensación de firmeza.

[El puente tibetano de 15m]

[Vista abajo]

[Soraya a por el puente]

[Precioso]

Una vez cruzado el puente progresamos por una canal que busca ya la salida a los llanos de lo alto de la Sierra de Montsant. Seguimos el cable de vida sin pérdida por una sucesión de pasos algo encajonados y dejamos atrás ese bonito tramo aéreo de la aguja. 

[Seguimos]

[Atrás dejamos la estética aguja]

El último tramo de salida es una loma equipada primero con grapas y con cadenas más arriba, de unos 40m. Progresamos por los hierros y el abundante equipamiento sin problemas. Superado éste encontramos un cartel indicativo que pone fin al recorrido de la vía ferrata. Recorrido completado!

[Último repecho de grapas y más arriba de cadenas]

[Saliendo por arriba con cadenas]

[Y llegamos al final del recorrido]

[Foto de rigor en la salida de la vía ferrata de Morera de Montsant K3]

[Última sombras, nos desequipamos y buscamos el descenso]

Contentos por haber completado la vía ferrata nos queda ahora pensar en el descenso. Lo haremos por donde se recomienda que es por el Grau de Grallera. Seguiremos por la cresta a la derecha en dirección Este hasta que demos con un gran hito que indica un sendero que desciende  en dirección Sur directo al pueblo. Siguiendo senderos siempre y con estas referencias no hay pérdida.

[Seguimos el cordal al Este hasta el descenso por el Grau de Grallera]

[Bajamos por el Grau de Grallera a Morera de Montsant]

[Vista atrás. Nos despedimos del Montsant. Hasta la próxima!]