Mostrando entradas con la etiqueta ferrata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ferrata. Mostrar todas las entradas

20 de enero de 2025

VIA FERRATA DE PENYAFLOR K3+. Massís dels Ports [Vía Ferrata]

[Enero 2025]

Realizamos el bonito recorrido de la Vía Ferrata de Penyaflor, K3+, en un tranquilo día de enero. El plan en esta ocasión ha sido compartir una jornada de actividad con Soraya. Descartando subir al Pirineo por mala meteorología el día en cuestión, nos dejamos caer por el Massís dels Ports, encontrando un día de invierno de temperatura agradable, si bien con viento presente. 

La Vía Ferrata de Penyaflor K3+ se compone de dos tramos bien diferenciados. Un primer tramo equipado previamente de dificultad K3, con varios flanqueos, grapas verticales, dos puentes tibetanos, una pasarela y una pequeña trepada saliendo con una estructura de madera por el Pas dels Escarrissons. Y una vez aquí se puede seguir con el nuevo tramo equipado posteriormente, de dificultad K3+, con una primera escalera metálica suspendida en el aire, un puente tibetano y un estético flanqueo con agarres de roca naturales. Si bien el segundo tramo no es obligado y como alternativa o escape se puede seguir el sendero que permite terminar antes el recorrido. 

[Croquis de la Vía Ferrata de Penyaflor K3+. Fuente: deandar.com]

Aparcamos en el parking habilitado para la vía ferrata, justo frente a una masía a salir a la izquierda en la carretera que va de Els Reguers hacia Alfara de Carles al pasar después del puente que cruza el río. En el mismo aparcamiento se encuentran las instrucciones de no pernocta en este punto, habiendo otro habilitado algo más arriba, así como la colaboración con los equipadores. 

Tomamos el sendero con indicaciones que nos lleva en unos 20 minutos a pie del recorrido que nos interesa. Siguiendo marcas rojas y varias señales. Superando para ello algún paso equipado con cuerdas fijas y alguna cadena previos al recorrido como tal.  

[Aproximación a la vía ferrata]

Llegamos al inicio de la ferrata. Equipados y listos empezamos a conectarnos al cable de vida. Un primer flanqueo a izquierdas nos dirige al cresterío, que superamos a continuación con un paso directo de grapas vertical que va entrando en materia. 

[Superamos el primer tramo de grapas vertical]

Ahora sigue un flanqueo con cable de vida, utilizando agarres naturales que nos lleva a un segundo tramo de grapas verticales. Siendo este algo más largo y suave que el primero. Y que da acceso en lo alto a una corta pasarela que, a su vez, nos emboca al tercer tramo de grapas vertical con incluso dos o tres de ellas con algo de desplome. 

[Segunda subida de grapas, travesía horizontal y pasarela]

Tras el tercer resalte vertical damos con el primer puente tibetano, de unos 25m. Bonito. Con vistas. Desde el que a su salida remontamos una pequeña trepada hasta la arista de roca y salimos a un segundo puente tibetano en la otra vertiente, de otros 20m. Y apuntamos de nuestra jornada, que el fuerte viento hacía algo incómodo a partir de ahora el resto del recorrido. Si bien decidimos seguir. 

[Primer puente tibetano]

[Segundo puente tibetano]

Después del puente. Atravesamos a derechas un largo paso horizontal. Con un par de panzas que obligan a moverse un poco y hacen de este paso que podría ser de mero trámite una secuencia que nos parece bonita. Con buen patio bajo nuestros pies, con abundantes agarres naturales muy acertados y grapas y cadenas con las que ayudarnos sin despuntar más allá del grado su dificultad. 

[Travesía horizontal con buen patio]

Y terminamos el primer tramo de la ferrata saliendo por una chimenea tumbada llamada el Pas dels Escarrissons. Que combina agares naturales, artificiales y una pintoresca escalera de madera. Saliendo así a un mirador en los alto desde el que continúa sendero con marcas rojas. 

[Pas dels Escarrissons]

[Salimos a sendero y vemos a continuación la extensión equipada posteriormente]

Terminado este primer tramo, que se equipó en 2015, se puede seguir con el segundo tramo de 2019, que sigue en la tónica de lo anterior con algún que otro paso al que se le puede considerar un plus de dificultad. O bien seguir el sendero de salida. 

Como Soraya se da por satisfecha, le acompaño hasta el punto donde se junta el sendero con el que baja de la extensión, donde quedamos y nos reencontramos en unos minutos. Así, por mi parte termino de catar el recorrido nuevo tras la última extensión, encarando el primer paso de escaleras metálicas. 

[Inicio del segundo tramo de 2019, con unas escaleras metálicas en el aire]

Supero el primer tramo de acceso de escaleras. Con algún que otro paso largo que obliga a moverse bien. Saliendo así algo más arriba a una laja de roca que sigue en horizontal a derechas. Donde tiene lugar una bonita travesía que aprovecha muchos agarres naturales de esta roca calcárea tan agradecida. 

[Bonita y entretenida travesía horizontal del nuevo tramo]

En medio de la travesía se encuentra un puente tibetano cortito, de unos 15m, y algún paso puntual de remonte vertical con pasos algo largos. Todo muy disfrutón. Aunque el viento ofrece unas ráfagas que empiezan a ser preocupantes y tienden a desequilibrar constantemente. Por lo que le doy brío y completo la travesía que queda hasta el final. 

[Algún tramo vertical con pasos largos entre la travesía]

Y termino por salir a lo alto. Terminando aquí el cable de vida y el recorrido como tal de esta bonita vía ferrata. Solo me queda destrepar con ayuda de cadenas a buscar el sendero de bajada, donde me reúno con Soraya. 

[Fin del recorrido y paso equipado con cadenas al sendero de bajada]

[Soraya y Toni ya en el sendero de bajada]

Reunidos de nuevo. No he tardado mucho. Contentos y satisfechos con la actividad. Decidimos no demorar la bajada y refugiarnos del fuerte viento antes que se nos lleve volando. Así que destrepamos con cariño el sendero de vuelta, que desciende con ayuda de cadenas en los primeros pasos verticales. Y siguiendo el sendero volveremos en menos de media hora al parking, poniendo fin así a la actividad de hoy. Con muy buen sabor de boca y con el placer de compartir actividad juntos. Disfrutando, a fin de cuentas, que tal vez la vida es eso. Por muchos días así. ¡Hasta la próxima!

[Detalle en el descenso, de las vistas al Massís dels Ports]


12 de septiembre de 2024

Caducidad del material de montaña

Es un hecho que el material de montaña que utilizamos en nuestras actividades tiene una vida útil. Cuando nos equipamos con material para la práctica de alpinismo, escalada, vía ferrata, barrancos, espeleología o senderismo, hay que tener presente que el material caduca. No dura para toda la vida. Es por ello, que es fundamental la revisión, inspección y respetar los tiempos caducidad de cada elemento. De no hacerlo es precisamente la vida y la integridad física propia y de quienes nos acompañen lo que estaremos comprometiendo. 

[La cuerda, elemento crucial en la práctica de la escalada]

El material blando plástico caduca como norma general a los 10 años desde su fabricación o antes si se observa deterioro. Este tipo de elementos son, por ejemplo, el casco, raquetas de nieve, gafas, conectores plásticos, etc. 

El material blando textil caduca como norma general a los 10 años desde su fabricación o antes si se observa deterioro. Este tipo de elementos son, por ejemplo, la cuerda, arnés, las cintas cosidas, elemento textil de las cintas exprés, ropa, botas, material de acampada, mochila, etc. 

El material duro o metálico como norma general no caduca por fecha, sino que atenderemos a su estado, tales como por su desgaste, deterioro u oxidación. Este tipo de elementos son, por ejemplo, los mosquetones, piolet y crampones, aseguradores, descensores, empotradores, etc. 

En todo elemento de seguridad, por normativa, se debe contar con una etiqueta que identifique el número del año de la fecha de fabricación. Normalmente cerca de su homologación o país de fabricación. Y suele responder normalmente a los dos primeros números del número de serie del elemento (P.Ej: Nº 18010203, cuyos dos primeros dígitos son "18", esto será con año de fabricación 2018), o similar. Dato en base al cual calcularemos su vida útil. 

[Cada uno de los elementos de nuestro equipo debe ser revisado e inspeccionado]

Lo anterior se sobreentiende que es la norma general, por lo que habrá que acudir igual y previamente a las instrucciones que nos facilite el fabricante. Por ejemplo, el material de escalada se aconseja su caducidad también teniendo en cuenta su uso, siendo recomendado para un uso intensivo retirarlo al año, un uso moderado a los 5 años y como máximo a los 10 años, o incluso ligado al número de caídas al que lo hemos sometido. 

Por lo que cobra especial importancia guardar las instrucciones y recomendaciones de uso del fabricante de cada elemento. Así como formarse y practicar en el uso del mismo. 

[Formación y práctica, indispensable para el uso de elementos de seguridad]

Añadir, además que para un alargamiento de la vida útil del material hay que hacer hincapié en la limpieza y mantenimiento del mismo. Siempre con los productos adecuados. Incidir especialmente en los puntos débiles a revisar, por ejemplo en los puntos de rozadura de un aparato asegurador. 

Los tiempos de revisión se suelen sugerir idóneamente antes y después de cada uso. Los tiempos de inspección se suelen sugerir idóneamente una vez al mes y en profundidad una vez al año. Estos serán en ambos casos anteriores a nivel visual y funcional. Y para respetar estos tiempos es aconsejable organizar un calendario de revisiones e inspecciones de material. 

[Ejemplo gráfico de la frase "Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil" T.Reid]

Llegado el momento de retirar algún elemento de nuestro equipo, es recomendable inutilizarlo del todo, por ejemplo, cortarlo y tirarlo. Esto evitará que en caso de tentación se utilice posteriormente y así el riesgo innecesario que comportaría. 

Y huelga añadir, para terminar, que se desaconseja totalmente el uso de material de segunda mano o sin etiqueta del fabricante, especialmente en material de seguridad. Pues nunca sabremos fielmente su caducidad, uso y mantenimiento ha recibido el elemento de seguridad en cuestión. 

[Importante desechar material caducado, a riesgo de comprometer la seguridad de la actividad]

Espero haber podido arrojar algo de luz sobre el tema. Nunca está de más expandir el conocimiento adquirido. Siempre cada uno bajo su entera responsabilidad. Y si bien he podido ayudar a solventar alguna o a mejorar el conocimiento en materia de seguridad de otra persona, ya ha valido la pena. Seguimos.


18 de febrero de 2022

Canal Joc de l'Oca. Montserrat [Canal Equipada. Barranco]

[Enero 2022]

Primera actividad del año 2022. La llevamos a cabo el mismo día 1 de enero. Nos tomamos en serio eso de empezar con buenas energías. 

En concreto, planteamos recorrer en descenso la Canal de Joc de l'Oca, en Montserrat. De este modo se realiza un bonito recorrido tipo canal o barranco seco, en unos 11 rápeles de hasta unos 15m -12m obligado-. La jornada nos lleva unas 4h en total, ligeros, para llegar a comer a casa. 

[Reseña de Canal Joc de l'Oca. Fuente: www.ropewiki.com]

La realizamos en descenso puesto que actualmente ya no dispone de las cuerdas fijas por las que se trepaba y permitían su recorrido en sentido de subida, habiendo sido en su día este recorrido una canal equipada en ascenso de dificultad K3/K4 aproximadamente. Otra víctima de la tendencia desequipadora de caminos equipados y vías ferratas por la afluencia creciente de personas y rescates en estos accesibles recorridos. 

[Vistas desde el Coll de l'Ajaguda]

Dejamos el vehículo en la Viña Nova. Para embocar la canal en cuestión andaremos durante algo más de una hora, subiendo el Camí del Francesos. Una vez en el collado donde se abren las vistas a Plecs de Llibre y Montgròs, el Coll de l'Ajaguda, descendemos en dirección oeste a buscar la Canal de Joc de l'Oca. 

Una vez en la boca de la canal, nos equipamos. Traemos cuerda de 50m, que es suficiente. Arneses, cascos, bagas, mosquetones y descensor. Al lío. 

[Toni y Jordi en la jornada de hoy. Equipados y al lío]

[Preciosos primeros rápeles de inicio]

Sobre un gran bloque de piedra se halla una placa metálica indicando el inicio del recorrido. Unos primeros rápeles sencillos, de unos 5 a 7m, nos introducen al principio en una canal algo encajonada. 

Tal y como avanzamos la canal se va abriendo y los rapels ganan ambiente. A partir del R6 se entra de lleno y haremos dos bonitas bajadas de bien 12m cada una. A destacar el segundo, R7, que se ha de pasar por dentro de un puente de roca a modo que se siente uno entrando en una cueva. Da juego. 

[Nos adentramos en la canal]

Seguiremos por el R8 y R9 de unos 8m ambos. Y enfocando el final, que ya falta poco, con un par de buenos vuelos. 

[Jordi por faena]

[Detalle desde arriba]

[Formaciones típicas de canal o barranco seco]

Los últimos dos rápels son por buenas paredes y verticalidad. Es un recorrido muy divertido y por el que entramos deslizándonos, sin demasiado esfuerzo, solo con el buen hacer y el buen fluir. 

[Algunos rapels son la mar de pintorescos]

[Y con la última tirada de cuerda ponemos fin a la canal]

[Hace un día genial. Empezamos el año a tope de vitamina D]

Terminamos con buenas sensaciones, buen sabor de boca y contentos por esta mañana que, aun habiendo surgido de forma algo improvisada a finales del año recién cerrado, nos pone a tono para empezar con fuerza otro año más lleno de proyectos, montaña y aventuras. 

Volvemos por Can Jorba a buscar el coche que dejamos esta mañana en la Viña Nova. Con un cálido día para ser 1 de enero ponemos fin a esta divertida jornada. 


[La masía de Can Jorba de postal]

[¡Hasta la próxima!]