Mostrando entradas con la etiqueta material. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta material. Mostrar todas las entradas

12 de septiembre de 2024

Caducidad del material de montaña

Es un hecho que el material de montaña que utilizamos en nuestras actividades tiene una vida útil. Cuando nos equipamos con material para la práctica de alpinismo, escalada, vía ferrata, barrancos, espeleología o senderismo, hay que tener presente que el material caduca. No dura para toda la vida. Es por ello, que es fundamental la revisión, inspección y respetar los tiempos caducidad de cada elemento. De no hacerlo es precisamente la vida y la integridad física propia y de quienes nos acompañen lo que estaremos comprometiendo. 

[La cuerda, elemento crucial en la práctica de la escalada]

El material blando plástico caduca como norma general a los 10 años desde su fabricación o antes si se observa deterioro. Este tipo de elementos son, por ejemplo, el casco, raquetas de nieve, gafas, conectores plásticos, etc. 

El material blando textil caduca como norma general a los 10 años desde su fabricación o antes si se observa deterioro. Este tipo de elementos son, por ejemplo, la cuerda, arnés, las cintas cosidas, elemento textil de las cintas exprés, ropa, botas, material de acampada, mochila, etc. 

El material duro o metálico como norma general no caduca por fecha, sino que atenderemos a su estado, tales como por su desgaste, deterioro u oxidación. Este tipo de elementos son, por ejemplo, los mosquetones, piolet y crampones, aseguradores, descensores, empotradores, etc. 

En todo elemento de seguridad, por normativa, se debe contar con una etiqueta que identifique el número del año de la fecha de fabricación. Normalmente cerca de su homologación o país de fabricación. Y suele responder normalmente a los dos primeros números del número de serie del elemento (P.Ej: Nº 18010203, cuyos dos primeros dígitos son "18", esto será con año de fabricación 2018), o similar. Dato en base al cual calcularemos su vida útil. 

[Cada uno de los elementos de nuestro equipo debe ser revisado e inspeccionado]

Lo anterior se sobreentiende que es la norma general, por lo que habrá que acudir igual y previamente a las instrucciones que nos facilite el fabricante. Por ejemplo, el material de escalada se aconseja su caducidad también teniendo en cuenta su uso, siendo recomendado para un uso intensivo retirarlo al año, un uso moderado a los 5 años y como máximo a los 10 años, o incluso ligado al número de caídas al que lo hemos sometido. 

Por lo que cobra especial importancia guardar las instrucciones y recomendaciones de uso del fabricante de cada elemento. Así como formarse y practicar en el uso del mismo. 

[Formación y práctica, indispensable para el uso de elementos de seguridad]

Añadir, además que para un alargamiento de la vida útil del material hay que hacer hincapié en la limpieza y mantenimiento del mismo. Siempre con los productos adecuados. Incidir especialmente en los puntos débiles a revisar, por ejemplo en los puntos de rozadura de un aparato asegurador. 

Los tiempos de revisión se suelen sugerir idóneamente antes y después de cada uso. Los tiempos de inspección se suelen sugerir idóneamente una vez al mes y en profundidad una vez al año. Estos serán en ambos casos anteriores a nivel visual y funcional. Y para respetar estos tiempos es aconsejable organizar un calendario de revisiones e inspecciones de material. 

[Ejemplo gráfico de la frase "Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil" T.Reid]

Llegado el momento de retirar algún elemento de nuestro equipo, es recomendable inutilizarlo del todo, por ejemplo, cortarlo y tirarlo. Esto evitará que en caso de tentación se utilice posteriormente y así el riesgo innecesario que comportaría. 

Y huelga añadir, para terminar, que se desaconseja totalmente el uso de material de segunda mano o sin etiqueta del fabricante, especialmente en material de seguridad. Pues nunca sabremos fielmente su caducidad, uso y mantenimiento ha recibido el elemento de seguridad en cuestión. 

[Importante desechar material caducado, a riesgo de comprometer la seguridad de la actividad]

Espero haber podido arrojar algo de luz sobre el tema. Nunca está de más expandir el conocimiento adquirido. Siempre cada uno bajo su entera responsabilidad. Y si bien he podido ayudar a solventar alguna o a mejorar el conocimiento en materia de seguridad de otra persona, ya ha valido la pena. Seguimos.


9 de julio de 2024

Guía de primeros auxilios

La vida comporta riesgos constantes, de los que absolutamente nadie se encuentra completamente ajeno. Como practicantes de la actividad en la montaña estamos expuestos a una serie de peligros y riesgos adicionales inherentes al medio en el que lo practicamos. 

Por lo que, seamos montañeros o no, nunca está de más conocer nociones básicas de primeros auxilios. Para que, si hiciera falta, podamos actuar diligentemente en un supuesto de socorro que requiera de nuestra ayuda. Por los demás, por la víctima y por lo que nos pueda pasar a nosotros mismos.

Como es una materia que no puedo exponer mejor que ellos, hago extensión del material de divulgación en materia de primeros auxilios que pone a disposición universal para todo el que lo necesite la asociación Creu Roja Catalunya.

Fuente del material audiovisual: Guía de Primeros Auxilios de la Creu Roja Catalunya

[1. Los primeros auxilios]

[2. Pauta general de actuación]

[3. Soporte Vital Básico]

[4. Problemas cardiovarculares]

[5. Problemas respiratorios]

[6. Convulsiones]

[7. Lipotimia]

[8. Heridas y hemorragias]

[9. Traumatismos]

[10. Trastornos medioambientales]

[11. Quemaduras]

[12. Intoxicaciones]

Manuales gráficos para tener bien a mano. Siempre que pueda necesitarse. Y para ir refrescando conceptos y maniobras cada cierto tiempo. Por si se da el caso y se requiere de estos conocimientos, podamos ayudar a gestionar la situación de la mejor manera posible. 



20 de abril de 2020

Curso de Escalada N3 de la FEEC

[Octubre 2019]

A lo largo del mes de octubre hemos realizado el Curso Formativo de Escalada en Roca de Nivel 3 de la FEEC. Tras varios años de práctica y tras realizar en años anteriores el Curso de Escalada de Nivel 1 FEEC, y Curso de Escalada de Nivel 2 FEEC, surgió la idea de continuar la formación en seguridad con este último paquete formativo básico que ofrece en materia de seguridad en escalada en roca que ofrece la federación. Se realiza nuevamente en el marco de la entidad excursionista GIRES.

[Espetacular escalada artificial en la Bauma de Sant Miquel del Fai]

A diferencia de los cursos anteriores, donde nos formamos en escalada deportiva y en escalada de vía larga. En este último curso de Nivel 3 de la FEEC nos centraremos en la escalada artificial, escalada libre desequipada y escalada artificial desequipada. Un completísimo contenido que abre las puertas a toda la variedad de métodos de ascenso, aseguramiento y progresión vertical en paredes equipadas y desequipadas. Con el fin, como siempre, de dotarnos de recursos y conceptos para el camino infinito de evolucionar como escaladores y alpinistas.

Realizamos el curso con los excelentes monitores Manel y Núria. Se organiza un seguimiento teórico y práctico a lo largo del curso de las diferentes técnicas a emplear, asegurando que se adquieren los recursos elementales para la progresión con seguridad, análisis de las fuerzas que intervienen, materiales y su funcionamiento, y una correcta evaluación del compromiso en el uso de métodos de aseguramiento móviles y elementos precarios. Con el claro objetivo de la comprensión de la cadena de seguridad que interviene en todo el procedimiento de escalada artificial equipada, artificial desequipada y escalada libre desequipada.

En las sesiones prácticas visitamos las escuelas de escalada del Sector Puente de prácticas de Caldes de Montbui, Sector de la Bauma de Sant Miquel del Fai, Escuela de Céllecs y Paret de la Biga de Montserrat.

Primera sesión, introducción a la escalada artificial, en el Sector Puente de prácticas de Caldes de Montbui, se adquieren los conceptos básicos de la escalada artificial equipada. En concreto, el uso de estribos de diversos tipos, prácticas de técnica de progresión vertical y horizontal en techo, empleo de la FiFi de tipos fija y ajustable, y consolidación práctica de los conceptos teóricos correspondientes al módulo de escalada artificial. De este modo se complementa lo adquirido en los cursos N1 y N2, además de un mínimo bagaje en el desempeño de la escalada que permita no solo completar sino disfrutar de adquirir nuevos métodos de progresión.  
Se escala de primero y de segundo en top rope, así como con garantía de una tercera cuerda para reducir el compromiso en la formación, con manejo de mecanismos de aseguramiento dinámico por tratar con anclajes débiles.

[Prácticas de escalada artificial equipada]

La segunda sesión, en el Sector de la Bauma de Sant Miquel del Fai, se aplica la escalada artificial equipada a situación real en roca. En esta preciosa bauma natural completamos una serie de ejercicios para culminar con el ascenso a cuatro lineas de artificial equipada que recorren su enorme techo.
La dificultad de las mismas se propone en aumento y con el fin primero de centrarse en la técnica de la cadena de progresión con seguridad. Se trata de dificultad sobre A1e y A3e, con preciosos movimientos de techo totalmente horizontales. Se realizan ascensos en cordadas de dos a vías de un largo, combinando de primero y de segundo para practicar todos los supuestos, así como montando y desmontando la vía. 

[Algunas imágenes de artificial equipada en la Bauma de Sant Miquel del Fai]

La tercera sesión, en el Sector de Céllecs, incorpora ahora la escalada en roca en vía desequipada. De este modo, nos sumergimos en el mundo del aseguramiento móvil o no fijo, utilizando todo tipo de elementos tales como clavos, merlets, puentes de roca, fisureros fijos y fisureros mecánicos tipos alien, cams, friend y tótem. Ascensión en todos los supuestos, de primero y segundo, centrándonos especialmente en la colocación de las piezas elementos de seguridad, sus físicas de funcionamiento, recomendaciones y carencias. Asimismo su aplicación en el montaje de reuniones simples y compuestas combinando diferentes elementos. 
Se culmina escalando cuatro vías fáciles en roca en estilo libre desequipado. Los márgenes de maniobra aumentan, la capacidad de adaptación y lectura de la pared es especialmente importante y la gestión de los recursos y la energía toman una presencia clave. Escalada de aventura. 

[Prácticas de reuniones con elementos móviles]

[Escalada libre desequipada en Céllecs]

En la cuarta y última sesión, en el Sector Paret de la Biga de Montserrat, se dedica a la escalada artificial desequipada. Asumiendo cada vez más compromiso, se aplica la técnica que progresa por pared desequipada ascendiendo con cacharros y asegurando mediante elementos móviles. Se trabaja con clavos, con fisureros fijos, con fisureros mecánicos, así como experimentamos con otros elementos como picos de pato, uñas, tricams e incluso plomos.
Anécdota de la jornada, el plomo. En entorno de seguridad a pie de vía cargamos un plomo montado en una mínima rugosidad de la pared lisa e impensable a la vista. Lo cargamos en una reunión colgando hasta seis personas a peso muerto por lo que calculamos una carga soportada de unos 300-350 kgs. Impresionante.
La meteorología no da tregua e intercala momentos de lluvia en diversos momentos del día, por lo que se suma a la sensación de inseguridad de este tipo de escalada el mal tiempo que nos rodea. Por suerte al haber cierto desplome no nos mojamos en exceso. Una jornada la mar de intensa en la que no dejamos de aprender.

[Escalada artificial desequipada en la Paret de la Biga de Montserrat]

Completado este curso de N3 dispone de haber cursado la formación en todos los conceptos básicos generales y modalidades de progresión y seguridad en escalada en roca. Como siempre, estos procesos nos aportan un plus de seguridad a nuestras actividades, un valor a tener muy en cuenta a todo lo que se hace en la actividad vertical en la montaña para poder seguir haciéndolo mucho tiempo y sin sustos. Muy satisfechos con todo lo dado, tanto en N1, N2 y N3. Puedo afirmar haber enriquecido el buen hacer de nuestras actividades. Todo ello en la mejor compañía con grupos de diez, y de la mano y dirección en todo momento de dos grandes personas y escaladores, cabe dedirlo una vez más, Núria Martínez y Manel Casabella.



31 de enero de 2019

CÁGATE LORITO K6. Sant Llorenç de Montgai [Vía Ferrata]

[Enero 2019]

Un día tranquilo entre semana, de escapada con la furgoneta. Con idea de hacer algo diferente me planteo la jornada de hoy. Queda cerca de donde me encuentro y parece interesante la vía ferrata Cágate Lorito K6.

Se trata de una vía ferrata catalogada como dura, de dificultad máxima K6 -6 sobre 6 del mundillo de los caminos equipados y vías ferratas-. La instalación está en perfecto estado. En sí el recorrido lo describiría como más físico que técnico, sin desmerecerle, con pasos y combinaciones de elogio a la creatividad de los equipadores y de quien la encadena, una propuesta muy completa y variopinta... vamos que está bien entretenida. 

Aproximación 30minutos, duración vía ferrata 1h y 45 min., material de vía ferrata sin obligación de cuerda más que por precaución o escape a rapel. El descenso se puede realizar por arriba o encadenando la segunda mitad de la VF que en descenso encadena una serie de acrobacias, péndulos, tirolinas, pasarelas, y hasta una barra de bomberos. Original cuanto menos. 

[Vía Ferrata Cágate Lorito K6, foto del paso emblemático]

[Cartel informativo de la VF Cágate Lorito K6]

Así que pongo rumbo y aparco en las afueras de Sant Llorenç de Montgai, en Lleida, mochila y equipo y tomo el sendero de aproximación. Aparco unos 300m antes de llegar al pueblo por la carretera que viene del norte. En la misma curva se toma el sendero más ancho y siguiendo las marcas rojas nos adentramos en el Barranc Fondo hasta el pie de la ferrata. 

[Aproximación, en 30 minutos y al pie de la VF]

Como haré ascenso y descenso por completar todo lo que nos proponen los equipadores, dejo la mochila al pie. Ya equipado y ligero nos ponemos manos a la obra, o a los hierros mejor dicho.
Los primeros pasos son una sucesión de clavijas y grapas bastante atlética. Pasos largos, colocación y movimiento de pies. Alguna cadena por aquí alguna argolla por allá y ganando altura rápidamente. 

[Inicio de la VF Cágate Lorito K6]

[Subiendo el primer tramo]

Tras la subida atlética de unos 40m, flanqueamos a izquierda y al poco más llegaremos bajo un techo que da paso al emblemático paso de la escalera colgada en el vacío. Progresamos aprovechando algún paso en la misma roca ante el minimalismo que impera. 

[Hemos ganado altura. Flanqueo y a por la escalera]

Para llegar a la escalera hemos de atravesar un paso de unas cuatro grapas por un pequeño techo. Gestionando los brazos para no quemarse se llega bien a la escalera, en la que una vez subidos da para descansar y disfrutar del momento y las vistas del lugar. Estamos colgados en el vacío. Tocamos la campana de rigor. Vamos bien.

[El famoso paso de la escalera]

[Sobre la escalera. Bonito momento suspendido sobre la nada]

Sale la ruta por encima de la escalera y con un tramo de grapas iremos a buscar el puente tibetano que al otro lado termina el primer tramo de la vía ferrata. Es explosiva, pero se hace corta hasta aquí. Por suerte nos queda la segunda parte de descenso. 

[Puente tibetano de unos 30m]

[Lo subido]

Una vez cruzado el puente tibetano llegamos a un flanqueo, un péndulo en flanqueo y de nuevo a grapas. Se nos presenta aquí la opción de escape por arriba y fin de la ferrata clásica, o añadir a modo de descenso el más moderno tramo. Continúo de baja y completo el recorrido. Cabe apuntar que lo que viene ahora es digno de un reallity tipo "humor amarillo" o "ninja warrior". Buscando la originalidad hay momentos delirantes. Continuamos. 

[Pasamos el péndulo y llegamos al escape. Vamos a continuar]

[Iniciamos la segunda parte, el delirante descenso]

Iniciamos el descenso. Progresamos en horizontal y luego en vertical descendiendo, ayudados de una especie de presas de resina de escalada cuadradas. Algún paso es largo y en ocasiones me planteo si no es más fácil usar la roca directamente. Algún iluminado hasta ha teñido de magnesio los agarres, lo que me parece ya excesivo para la ocasión. De este modo llegaremos a la barra de bomberos. 

[Detalles del paso de presas de escalada y tras un flanqueo llegamos a la barra de bomberos]

[Desciendo la barra de bomberos con prudencia, la lógica no acompaña a estos inventos]

Destrepo sin hacer el animal a una mano en la barra y otra en la roca para tocar tierra firme sin más malabarismos. Llego así a la plataforma de una tirolina equipada perfectamente para su uso autónomo, no necesitamos de polea que ya está en la instalación todo pensado. Con precaución y atentos nos tiramos y llegaremos bajo un techo, donde tendremos que recuperar a brazos el metro de rebote sobre el cable hasta la reunión. Se siente uno un poco como un chorizo ahí colgado, a decir verdad. 

[La tirolina]

[Seguimos descendiendo]

Y nos queda un seguido de pasos no menos interesantes, pero se puede afirmar que el grueso de la ferrata ya ha pasado. Ahora unas grapas y escaleras de bajada, un gran péndulo con una volada de locos y un par de pasarelas de cadenas, y más escaleras de bajada. Malabares hasta el final. 

[Paso de pasarelas móviles]

[Tramo de descenso por grapas pasado el gran péndulo]

[Y los últimos peldaños nos llevan al final de la ferrata]

[Llegamos. Fin de la Vía Ferrata Cágate Lorito K6]

Tras los últimos pasos de escaleras y grapas llegamos a tierra firme poniendo fin a la Vía Ferrata Cágate Lorito K6. Ha sido divertido. Decir que no hay que subestimar ningún paso y valorar el estado físico de cada uno. Si tenéis una adecuada base para ello y manejo del material, es un itinerario que se disfruta. Algo diferente para un día diferente. Hoy no estamos buscando la épica de subir grandes cumbres, ni las sensaciones de escalar una gran vía en roca. Sabiendo a lo que se viene. Hoy hemos venido a pasar un buen rato en esta vía ferrata, y decir que la ruta lo ha conseguido. 

[Saliendo de la vía ferrata justo al pie]

[Vista sobre la pared donde se encuentra la Cágate Lorito K6]

[Y vuelta al aparcamiento por este bello entorno. ¡Hasta la próxima!]