Mostrando entradas con la etiqueta techo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta techo. Mostrar todas las entradas

2 de julio de 2020

CINGLERA DEL RESISTENT [K6] Castellbell i el Vilar [Vía Ferrata]

Otras ascensiones en la Cinglera del Resistent, Castellbell i el Vilar:
- CINGLERA DEL RESISTENT [K6] Castellbell i el Vilar [Enero 2016]

[Junio 2020]

En la jornada de hoy visito de nuevo la Vía Ferrata de la Cinglera del Resistent K6. Con la mañana por delante y un día perfecto no me podía quedar en casa. Sin ir muy lejos esta vez, se me antoja repetir esta deportiva ferrata situada en el municipio de Castellbell i el Vilar. A ver si terminamos de recuperar el físico perdido estos últimos meses y a la vez quitamos telarañas con algunos rápels. 

[El famoso techo de la Cinglera del Resistent]

Esta vía ferrata es un recorrido equipado que, completándola en su integridad el mismo día es de  los más completos y exigentes, de dificultad 6 sobre 6, por el cúmulo de varios techos espectaculares que esconde y variedad técnica. En concreto, está diseñada para recorrerse de derecha a izquierda y en un orden que propongo, a mi ver, por lo que no tiene que ser mejor ni peor, en base a lógica y teniendo algo en cuenta el orden y la intensidad de los tramos equipados. Humildemente, trato de encontrar con este orden algo más de sentido al de anteriores repeticiones que hice, con el único fin de trazar un itinerario combinado que integre todo el recorrido manteniendo la esencia del equipador. 

- Primer tramo K3 de travesía a izquierda por clavijas y salida vertical.
- Segundo tramo de la primitiva Turó del Marqués K3 de lo primero que se equipó, justo bajo el nuevo puente tibetano, que hace travesía a izquierda saliendo al fondo a la izquierda del recorrido. 
- Tercer tramo K6 que es el más técnico de techo con siete grapas prácticamente horizontales y salida a la travesía anterior. 
- Cuarto tramo K3 de subida por las grapas desplomadas de la placa amarilla de la primitiva Turó del Marquès para hacer el puente tibetano saliendo por el final del primer tramo .
- Quinto tramo de remate dedicado a tachar las dos subidas que faltan; el pequeño techo junto al gran techo  que sale con tres grapas de techo K5/6, rápel; 
- Sexto tramo K3 para rematar el día ascendiendo las grapas menos desplomadas del final del todo después del gran techo, y que ronda un corto K3. 

En total, completando este pequeño puzzle, tenemos el recorrido completo conocido como la Cinglera del Resistent K6, haciendo todos y cada uno de los pasos y descendiendo cinco rápels.  

[Esquema de los tramos de la Cinglera del Resistent K6]

[El Turó del Marquès. Se ve la franja rocosa de la vía ferrata]

Para su aproximación aparcamos el coche en el pueblo de Castellbell i el Vilar, cruzamos el puente sobre el río, pasamos por debajo de la carretera y seguimos el sendero que suba más directo, ni izquierda ni derecha, arriba. Cuando empezamos a ver la roca la seguimos a izquierda hasta dar con el inicio del primer tramo con clavijas. 

[Primer tramo K3]

Primer tramo K3. Entramos en calor con las primeras clavijas. Se sube al comienzo y se continúa prácticamente hasta la salida flanqueando a izquierda con agarre en pequeñas clavijas. Un par de barrigas y jugando con los pies llegamos sin darnos cuenta a la salida que, con un par de pasos largos nos hace salir por arriba. 

[Recorriendo el primer tramo]

Lo más cómodo para volver al pie de la roca es montar rápel ya sea en el árbol o en la doble argolla unida sobre el puente tibetano. No está de más calcular por donde descenderemos y prever evitando cruzar la cuerda sobre el puente o el mismo recorrido y demás líos innecesarios. 

[Salida del primer tramo]

[Rápel y vuelta al inicio]

Segundo tramo K3. La tomo a continuación con la travesía que nos lleva horizontal hasta el final del recorrido al fondo a la izquierda. Bonitos pasos más entretenidos que técnicos. Con este tramo entramos en calor y nos vamos haciendo a la idea de los tramos y techos que vendrán a continuación. 

[Segundo tramo de travesía a izquierda]

[Descenso en rápel]

Tercer tramo K6. El paso más técnico del recorrido. Subiremos ahora el techo horizontal. Aplicando movimientos efectivos y gestionando la energía se deja hacer sin problemas. A valorar debidamente las posibilidades y experiencia de cada persona. En conclusión: Corto pero intenso, con diferencia la guinda que le da el toque de sabor a la Cinglera del Resistent. 

[El techo horizontal del tercer tramo]

[Visto desde dentro. Encadene rápido de los pasos para no agotarse y salida por arriba]

Cuarto tramo  K3. Subida en busca del puente tibetano. Subo las grapas desplomadillas de la placa amarilla que fueron la primitiva Turó del Marquès K3 que van a dar al puente y voy a buscar el inicio justo para cruzar el puente. Son unos 15m de cable y salimos flanqueando a derecha al paso de salida del primer tramo. Volvemos a rapelar y desmonto cuerda para cambiar el último rápel del día.


[Cuarto tramo, el puente tibetano]

Quinto tramo K5/6. Sigo con el techo pequeño pero matón K5/6. Después del gran techo tendríamos éste, que no deja de ser un paso durillo, que no engaña pues ya salta a la vista desde abajo. Sin pensárselo mucho, que los brazos y las manos ya se van desgastando de tanta clavija, lo afronto y salgo por arriba. Un paso bonito. He subido con la mochila para montar el rápel justo en la argolla que hay al llegar al cable de vida de la travesía, para así no volverla a repetir una vez más, y descender desde aquí directo. 

[El pequeño desplome del Turó del Marquès K3]

[El techo pequeño pero matón K5/6. Con rápel justo en la salida del techo pequeño]

Sexto tramo K3. Para acabar recojo y subo las grapas del final al fondo del todo del recorrido K3, saliendo ya por arriba y poniendo con éstas el final a esta completa vía ferrata. 

[Y terminamos en las grapas del final del todo. Saliendo por arriba]

Y saliendo por arriba según lo descrito completamos la Cinglera del Resistent K6. Un completo recorrido que siempre deja ganas de más. Si sumamos las maniobras de rápels se hace la mar de dinámico el día. Terreno entretenido y muy aprovechado. Jornada redonda y más que satisfecho. 

[En la Cinglera del Resistent K6 con vistas a Montserrat]

Recogido el material es hora de pensar en el descenso. Tomaré el sendero que sigue la roca en dirección Oeste y en salir a una pista iré a buscar a la derecha para subir al Turó del Marqués, de 358m. No es lo más directo pero apetece dar un poco de vuelta ya que estamos por aquí.

[Subida al Turó del Marqués]

[Foto de rigor en el Turó del Marquès, a 358m]

Fantástico mirador a Montserrat. No puedo quedarme mucho rato que me esperan para comer, así que es momento de descender a Castellbell i el Vilar. Tomo el sendero directo y al poco iré a dar al bosque y al camino por el que antes subimos. Una mañana genial. La vuelta a la actividad sienta bien. ¡Hasta la próxima!

[Vistas a la cara norte de Montserrat]

[Detalles del descenso]

20 de abril de 2020

Curso de Escalada N3 de la FEEC

[Octubre 2019]

A lo largo del mes de octubre hemos realizado el Curso Formativo de Escalada en Roca de Nivel 3 de la FEEC. Tras varios años de práctica y tras realizar en años anteriores el Curso de Escalada de Nivel 1 FEEC, y Curso de Escalada de Nivel 2 FEEC, surgió la idea de continuar la formación en seguridad con este último paquete formativo básico que ofrece en materia de seguridad en escalada en roca que ofrece la federación. Se realiza nuevamente en el marco de la entidad excursionista GIRES.

[Espetacular escalada artificial en la Bauma de Sant Miquel del Fai]

A diferencia de los cursos anteriores, donde nos formamos en escalada deportiva y en escalada de vía larga. En este último curso de Nivel 3 de la FEEC nos centraremos en la escalada artificial, escalada libre desequipada y escalada artificial desequipada. Un completísimo contenido que abre las puertas a toda la variedad de métodos de ascenso, aseguramiento y progresión vertical en paredes equipadas y desequipadas. Con el fin, como siempre, de dotarnos de recursos y conceptos para el camino infinito de evolucionar como escaladores y alpinistas.

Realizamos el curso con los excelentes monitores Manel y Núria. Se organiza un seguimiento teórico y práctico a lo largo del curso de las diferentes técnicas a emplear, asegurando que se adquieren los recursos elementales para la progresión con seguridad, análisis de las fuerzas que intervienen, materiales y su funcionamiento, y una correcta evaluación del compromiso en el uso de métodos de aseguramiento móviles y elementos precarios. Con el claro objetivo de la comprensión de la cadena de seguridad que interviene en todo el procedimiento de escalada artificial equipada, artificial desequipada y escalada libre desequipada.

En las sesiones prácticas visitamos las escuelas de escalada del Sector Puente de prácticas de Caldes de Montbui, Sector de la Bauma de Sant Miquel del Fai, Escuela de Céllecs y Paret de la Biga de Montserrat.

Primera sesión, introducción a la escalada artificial, en el Sector Puente de prácticas de Caldes de Montbui, se adquieren los conceptos básicos de la escalada artificial equipada. En concreto, el uso de estribos de diversos tipos, prácticas de técnica de progresión vertical y horizontal en techo, empleo de la FiFi de tipos fija y ajustable, y consolidación práctica de los conceptos teóricos correspondientes al módulo de escalada artificial. De este modo se complementa lo adquirido en los cursos N1 y N2, además de un mínimo bagaje en el desempeño de la escalada que permita no solo completar sino disfrutar de adquirir nuevos métodos de progresión.  
Se escala de primero y de segundo en top rope, así como con garantía de una tercera cuerda para reducir el compromiso en la formación, con manejo de mecanismos de aseguramiento dinámico por tratar con anclajes débiles.

[Prácticas de escalada artificial equipada]

La segunda sesión, en el Sector de la Bauma de Sant Miquel del Fai, se aplica la escalada artificial equipada a situación real en roca. En esta preciosa bauma natural completamos una serie de ejercicios para culminar con el ascenso a cuatro lineas de artificial equipada que recorren su enorme techo.
La dificultad de las mismas se propone en aumento y con el fin primero de centrarse en la técnica de la cadena de progresión con seguridad. Se trata de dificultad sobre A1e y A3e, con preciosos movimientos de techo totalmente horizontales. Se realizan ascensos en cordadas de dos a vías de un largo, combinando de primero y de segundo para practicar todos los supuestos, así como montando y desmontando la vía. 

[Algunas imágenes de artificial equipada en la Bauma de Sant Miquel del Fai]

La tercera sesión, en el Sector de Céllecs, incorpora ahora la escalada en roca en vía desequipada. De este modo, nos sumergimos en el mundo del aseguramiento móvil o no fijo, utilizando todo tipo de elementos tales como clavos, merlets, puentes de roca, fisureros fijos y fisureros mecánicos tipos alien, cams, friend y tótem. Ascensión en todos los supuestos, de primero y segundo, centrándonos especialmente en la colocación de las piezas elementos de seguridad, sus físicas de funcionamiento, recomendaciones y carencias. Asimismo su aplicación en el montaje de reuniones simples y compuestas combinando diferentes elementos. 
Se culmina escalando cuatro vías fáciles en roca en estilo libre desequipado. Los márgenes de maniobra aumentan, la capacidad de adaptación y lectura de la pared es especialmente importante y la gestión de los recursos y la energía toman una presencia clave. Escalada de aventura. 

[Prácticas de reuniones con elementos móviles]

[Escalada libre desequipada en Céllecs]

En la cuarta y última sesión, en el Sector Paret de la Biga de Montserrat, se dedica a la escalada artificial desequipada. Asumiendo cada vez más compromiso, se aplica la técnica que progresa por pared desequipada ascendiendo con cacharros y asegurando mediante elementos móviles. Se trabaja con clavos, con fisureros fijos, con fisureros mecánicos, así como experimentamos con otros elementos como picos de pato, uñas, tricams e incluso plomos.
Anécdota de la jornada, el plomo. En entorno de seguridad a pie de vía cargamos un plomo montado en una mínima rugosidad de la pared lisa e impensable a la vista. Lo cargamos en una reunión colgando hasta seis personas a peso muerto por lo que calculamos una carga soportada de unos 300-350 kgs. Impresionante.
La meteorología no da tregua e intercala momentos de lluvia en diversos momentos del día, por lo que se suma a la sensación de inseguridad de este tipo de escalada el mal tiempo que nos rodea. Por suerte al haber cierto desplome no nos mojamos en exceso. Una jornada la mar de intensa en la que no dejamos de aprender.

[Escalada artificial desequipada en la Paret de la Biga de Montserrat]

Completado este curso de N3 dispone de haber cursado la formación en todos los conceptos básicos generales y modalidades de progresión y seguridad en escalada en roca. Como siempre, estos procesos nos aportan un plus de seguridad a nuestras actividades, un valor a tener muy en cuenta a todo lo que se hace en la actividad vertical en la montaña para poder seguir haciéndolo mucho tiempo y sin sustos. Muy satisfechos con todo lo dado, tanto en N1, N2 y N3. Puedo afirmar haber enriquecido el buen hacer de nuestras actividades. Todo ello en la mejor compañía con grupos de diez, y de la mano y dirección en todo momento de dos grandes personas y escaladores, cabe dedirlo una vez más, Núria Martínez y Manel Casabella.