Mostrando entradas con la etiqueta acceso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acceso. Mostrar todas las entradas

23 de septiembre de 2024

Pruebas de Acceso al Ciclo Final de Guía de Media Montaña (TD2) en la Vall d'Aran. CAP DERA SÈRRA 2247m, Serra de Comalada.

[Septiembre 2024]

La tercera semana de septiembre han tenido lugar las pruebas de acceso a técnicos deportivos de actividades de montaña de ciclos inicial (TD1) y final (TD2), para guías de Senderismo, Media Montaña, Escalada y Barrancos. Realizadas por la escuela de montaña ETEVA de Salardú, Vall d'Aran. 

Tras haber superado hace unos meses las Pruebas de Acceso al Ciclo Inicial de Senderismo (TD1) en Ripoll, y haber iniciado ya la formación a la que dan acceso, me planteo el reto que hoy aquí nos trae: Las pruebas de acceso al Ciclo Final para Guía de Media Montaña (TD2). 


Primer día: Brieffing. Apuntados en plazo y en las listas, nos desplazamos a Salardú a una primera reunión tipo Brieffing, donde nos citan para darnos previamente las instrucciones de funcionamiento y explican los detalles de las pruebas. Las pruebas en sí consistirán en una primera prueba de resistencia que tendrá lugar el miércoles y una segunda prueba de orientación que tendrá lugar el jueves. Se nos asigna número de dorsal de salida, a partir de una letra al azar y por la inicial del primer apellido. 

Coincido con mi amigo, Jordi, que también va a realizar las pruebas, por lo que subimos juntos a Vall d'Aran en la furgo. Hecha la reunión previa y con todo claro, ya hay ganas de empezar. 

[Foto preciosa del amanecer entre Arties y Gessa, durante las pruebas]

Segundo día: Prueba de resistencia. Amanece y temprano acudimos puntuales al punto de salida a la hora prevista. Aparcamiento de tierra de Arties, a las 7:30h. Salimos por orden de dorsal en grupos de diez aspirantes cada 5 minutos. 

La ruta progresa en el siguiente recorrido: Partiendo desde Arties, subida al sendero de Era Ginbreta, bajada a Gessa, subida a Prat deth Chè, taller de hierba húmeda, bajada a Unha, taller de tartera, subida a Baguergue, Pla de Beret y subida al Cap dera Sèrra 2247m -también denominado Cap de Blanhiblar-, y un último taller de trepada en roca. 

Un total de 16kms, con 1580m de desnivel positivo y unos 500m de desnivel positivo, en un tiempo máximo de 4:20h. Todo ello con una mochila con lastre de mínimo 10kg. 

[Datos de la prueba de resistencia]

[Detalles de los preparativos y momentos previos a las pruebas]

Coincidimos todos los aspirantes en que la prueba era dura. No regalan nada aquí. Hay que apretar desde el principio hasta el final, a buen ritmo, medir muy bien las paradas para no sumar minutos al tiempo, gestionar las fuerzas y organizando la energía en base al tiempo que vaya quedando. Llevar el equipo adecuado. Correr en los tramos de bajada ayuda a recuperar algunos minutos clave. Los palos ayudan bastante. Hidratarse sobre la marcha y ingerir calorías rápidas para no venirse abajo, muy importante. 

En lo que a mi experiencia respecta, consigo entrar en tiempo. Completo el recorrido en unos 4:09h. Termino fundido pero muy contento. 

[Algunas fotos de la prueba de resistencia]

Una vez terminé la prueba, aprovecho, ya que nos situamos prácticamente en la cumbre de esta discreta montaña, y no pierdo la ocasión de visitarla y disfrutar de las vistas, ahora algo más relajado. En lo alto unas estacas y cuerdas destacan en el punto más alto y sirven para no continuar más allá, donde se abre una caída a su escarpada vertiente de la cara oeste. Rodeado de terreno kárstico de roca calcárea erosionada formando cavidades alrededor. Interesante. 

Así, hago cumbre en el Cap dera Sèrra -también denominado Cap de Blanhiblar-, de 2247m. Una punta más para la colección. La guinda para esta intensa experiencia de hoy. Muy contento y vaciado de energía. Es momento de descender, para lo que hay que bajar al Pla de Beret y una vez terminamos todos nos organizamos en coches para volver a Arties, desde donde inició la prueba a primera hora. 

[Foto de rigor en el Cap dera Sèrra, a 2247m de altitud]

[Vistas al Sur desde la cumbre]

Muchos aspirantes se han quedado fuera por exceder el tiempo. Mi consejo para la prueba de resistencia, desde mi humilde experiencia, es prepararse físicamente para ello. Simular algún recorrido similar a este tipo de prueba para analizar la condición física para la misma, con el lastre, el desnivel y el recorrido, en el tiempo que se demanda. A partir de ahí valorar si se necesita perder algo de peso, o mejorar el cardio, fondo y resistencia. Así como elegir el material idóneo para uno mismo, ropa, alimentación, botas, palos, etc. 


Tercer día: Prueba de orientación. Somos citados para la prueba de orientación a las 11h ante el edificio del ETEVA en Salardú. La prueba consiste en completar el sellado de cinco balizas sobre plano y brújula, sin ayuda de elementos de orientación digitales ni GPS, en diversos recorridos, por lo que cada aspirante tiene que buscar sus balizas, pues no todos tenemos las mismas. Salimos por orden de dorsal en grupos de cuatro aspirantes cada 5 min. 

En mi caso, la ruta ideal para pasar por todas las balizas optimizando el trazado era salir de Salardú, Unha, Baguergue, Camin vielh de Montgarri, Era Roqueta y descender por Era Envista, Clot dels Hormiguers y de Pojo a Salardú, cerrando el círculo.

Esto se lleva a cabo mediante un recorrido aproximado de unos 6kms y 500m de desnivel, en un tiempo máximo de 2h y con la mochila con un mínimo peso de 10kg. 

Aunque parece obvio, se insiste en que está prohibido hacer fotos o registro de datos de esta prueba, puesto que hacerlo o el propio uso de elementos como el móvil o el GPS es motivo de descalificación. 

Sin subestimarla físicamente, se basa más bien en habilidad de orientación e interpretación de mapas, que no tanto en lo físico como era el caso de la prueba del día anterior. Se trata de estar atentos a la estrategia a utilizar sobre el mapa, para diseñar la ruta más idónea que enlace todas las balizas -en los cinco minutos que se disponen desde que se da el mapa y antes de empezar-, así como en estar atentos a las referencias de la cartografía para acertar la baliza correcta sin errar con alguna otra cercana -puesto que sellar una baliza incorrecta supone un No Apto para las pruebas-. 

Mi consejo, para la prueba de orientación, es manejarse previamente por el monte con medios analógicos, evitando tracks y sistemas de orientación GPS o digitales varios. A mapa y brújula, y adicionalmente se acepta altímetro. Así como utilizar el método CARS -control, ataque, recorrido, stop-, apretando en los tramos de enlace entre zonas y al acercarnos dedicar el tiempo necesario sin precipitarse a la identificación final de cada objetivo. Sin que haya una elevada dificultad técnica, esta prueba no deja de requerir unos mínimos para desarrollarla con éxito. Lo mejor, practicar el uso de las técnicas requeridas. 


Así, con todo lo que teníamos que hacer ya hecho, tras una cervecita bien merecida con buena gente que hemos conocido estos días, volvemos para casa y a la espera de la publicación de los resultados el viernes de la misma semana. Cada aspirante recibe el Apto o No Apto en base a las listas o puede tratar de reclamar en el plazo dado si lo considera oportuno. 

Espero que mi experiencia compartida sirva para conocer a qué nos enfrentamos en este tipo de pruebas y para prepararse para las mismas. Os deseo lo mejor a cada uno de los aspirantes. 

Por mi parte, tras publicarse los resultados, recibí el Apto a las pruebas. Me alivia confirmar que las actividades previas que he realizado este verano y numerosos entrenamientos de los dos últimos meses han dado buen resultado. Desde las ascensiones en Alpes Italianos al Breithorn 4165m, el Gran Paradiso 4061m y el Mont Chetif 2343m, recientes ascensiones a tres-miles del Pirineo como el Pico de la Maladeta 3308m y Pico Abadías 3271m, ascensiones en Andorra al Pic de Comapedrosa 2942m desde Arinsal, los Tres Pics de Cassamanya y de la vía "DONDE VAS JORGITO" V-, 160m al Pic Negre d'Envalira 2823m y Pic d'Envalira 2827m, la larga ruta desde la puerta de mi casa hasta Sant Jeroni 1236m en Montserrat, así como unas cuantas sesiones corriendo para mejora del cardio. 

Por lo que seguimos sumando y pensando en el siguiente paso: llevar a cabo la formación para obtener el título de Guía o TD2 de Media Montaña. ¡Hasta la próxima!

[Bellas vistas al Montardo desde Arties, que hemos disfrutado estos días]


25 de junio de 2024

Pruebas de Acceso al Ciclo Inicial de Guía de Senderismo (TD1). PUIGBÒ 1137m, Ripoll.

[Junio 2024]

Este mes he realizado con éxito la Prueba de Acceso al Técnico Deportivo de Nivel 1 (TD1) de Ciclo Inicial de Guía de Senderismo. 

[Foto de archivo de las pruebas anteriores. Fuente: FEEC.cat]

Las pruebas en cuestión habilitan para cursar la formación del Ciclo Inicial de Senderismo (TD1). Las organiza la administración territorialmente competente, que en mi caso es la Generalitat de Catalunya.

La organización de este evento ha sido realizada por el INS Abad Oliva en su sede de Ripoll. Y las personalidades evaluadoras son todo guías de alta montaña del máximo nivel (TD3), a destacar como anécdota que tuvimos el honor de tener entre ellos al famoso ochomilista Ferran Latorre. 

[Punto de convocatoria, a su vez inicio y fin de la prueba]

La prueba consta de lo siguiente. 

Un primer control de material que ha de contar y cumplir con los mínimos requeridos para la prueba, desde llevar agua y comida, bastones que sean homologados, un botiquín completo, manta térmica, ropa impermeable, mochila adecuada y botas de montaña de caña alta.

La prueba principal. Que trata de recorrer un recorrido mínimo de 12kms de longitud, con 1000m de desnivel positivo, con mochila de mínimo 10kg y en un tiempo máximo de 4:15h. Prohibidos los elementos de navegación y registro de la ruta. 

Se nos convocó para ello en Ripoll. En concreto, en el acceso al Camí del Caganell. Donde allí mismo se nos comprobó el material, el peso mínimo requerido y se nos facilitó un dorsal con chip GPS. 

El recorrido para dar las cifras buscadas es un circuito balizado al que hay que dar dos vueltas completas a la ruta circular de ascensión al monte Puigbò, de 1137m, desde el mismo Aparcamiento del Caganell. 

Sin más se da la salida por orden alfabético desde la letra obtenida al azar. Nos encontramos en la realización de la prueba sobre unas 100 personas aproximadamente. 

[Los mapas facilitados para la ruta de la prueba, de Ed. Alpina y del ICC]

En cuanto a la teoría, estaba clara. Lo que fue imprevisto para todos, y estoy seguro que para la organización también, es que había llovido con ganas toda la noche anterior y parte de la misma mañana. Y la prueba se mantenía sin modificaciones. Lo que convirtió un circuito normal en un campo de juego agotador. Las rampas de tierra arcillosa se tornaron en un tobogán de barro digno del festival inglés del queso rodante. Gracias a los palos de senderismo me ahorré más de un resbalón importante, sobre todo en las bajadas, sin poder evitar un par de ellos a lo largo del recorrido. Embarrada de las buenas asegurada. 

[Preparativos previos, en casa, comprobando el peso mínimo de 10kg en la mochila]

Pasando por todos los puntos de chequeo, a buen ritmo, sin prisa pero sin pausa, terminé en tiempo. Subí y baje del Puigbò 1137m las dos vueltas previstas. Me llevó unas 3:55h terminarlo. Sin ir sobrado, terminé en el tiempo inicial. Si bien, se comentaba que iban a añadir algo de tiempo adicional por las condiciones desfavorables encontradas. 

[Así terminó el equipo. Prueba de la embarrada que nos encontramos ese día]

En cualquier caso obtuve mi APTO para cursar el primer nivel de la formación en montaña. Se confirmó con los resultados publicados unos días más tarde. Objetivo conseguido. Ahora a por los siguientes pasos para seguir la formación. Sin pretensiones. Con el fin de seguir el camino del aprendizaje continuo y evolucionar creciendo como persona y en la actividad en la montaña. Quién sabe dónde nos llevará el camino. 

¡Hasta la próxima!

[Con el APTO definitivo ya podemos afirmarlo: Prueba superada]

18 de febrero de 2022

Canal Joc de l'Oca. Montserrat [Canal Equipada. Barranco]

[Enero 2022]

Primera actividad del año 2022. La llevamos a cabo el mismo día 1 de enero. Nos tomamos en serio eso de empezar con buenas energías. 

En concreto, planteamos recorrer en descenso la Canal de Joc de l'Oca, en Montserrat. De este modo se realiza un bonito recorrido tipo canal o barranco seco, en unos 11 rápeles de hasta unos 15m -12m obligado-. La jornada nos lleva unas 4h en total, ligeros, para llegar a comer a casa. 

[Reseña de Canal Joc de l'Oca. Fuente: www.ropewiki.com]

La realizamos en descenso puesto que actualmente ya no dispone de las cuerdas fijas por las que se trepaba y permitían su recorrido en sentido de subida, habiendo sido en su día este recorrido una canal equipada en ascenso de dificultad K3/K4 aproximadamente. Otra víctima de la tendencia desequipadora de caminos equipados y vías ferratas por la afluencia creciente de personas y rescates en estos accesibles recorridos. 

[Vistas desde el Coll de l'Ajaguda]

Dejamos el vehículo en la Viña Nova. Para embocar la canal en cuestión andaremos durante algo más de una hora, subiendo el Camí del Francesos. Una vez en el collado donde se abren las vistas a Plecs de Llibre y Montgròs, el Coll de l'Ajaguda, descendemos en dirección oeste a buscar la Canal de Joc de l'Oca. 

Una vez en la boca de la canal, nos equipamos. Traemos cuerda de 50m, que es suficiente. Arneses, cascos, bagas, mosquetones y descensor. Al lío. 

[Toni y Jordi en la jornada de hoy. Equipados y al lío]

[Preciosos primeros rápeles de inicio]

Sobre un gran bloque de piedra se halla una placa metálica indicando el inicio del recorrido. Unos primeros rápeles sencillos, de unos 5 a 7m, nos introducen al principio en una canal algo encajonada. 

Tal y como avanzamos la canal se va abriendo y los rapels ganan ambiente. A partir del R6 se entra de lleno y haremos dos bonitas bajadas de bien 12m cada una. A destacar el segundo, R7, que se ha de pasar por dentro de un puente de roca a modo que se siente uno entrando en una cueva. Da juego. 

[Nos adentramos en la canal]

Seguiremos por el R8 y R9 de unos 8m ambos. Y enfocando el final, que ya falta poco, con un par de buenos vuelos. 

[Jordi por faena]

[Detalle desde arriba]

[Formaciones típicas de canal o barranco seco]

Los últimos dos rápels son por buenas paredes y verticalidad. Es un recorrido muy divertido y por el que entramos deslizándonos, sin demasiado esfuerzo, solo con el buen hacer y el buen fluir. 

[Algunos rapels son la mar de pintorescos]

[Y con la última tirada de cuerda ponemos fin a la canal]

[Hace un día genial. Empezamos el año a tope de vitamina D]

Terminamos con buenas sensaciones, buen sabor de boca y contentos por esta mañana que, aun habiendo surgido de forma algo improvisada a finales del año recién cerrado, nos pone a tono para empezar con fuerza otro año más lleno de proyectos, montaña y aventuras. 

Volvemos por Can Jorba a buscar el coche que dejamos esta mañana en la Viña Nova. Con un cálido día para ser 1 de enero ponemos fin a esta divertida jornada. 


[La masía de Can Jorba de postal]

[¡Hasta la próxima!]


17 de octubre de 2016

Escalada en Font de l'Ametlló. "Gaspar Gausen" IV+, "Xoriço" IV+, "El Petit Príncep" V, "Sin Nombre" 6a

[Septiembre 2016]

Con motivo de una salida en el marco de la entidad GIRES acudimos al Sector de la Font de l'Ametlló, en Sant Miquel d'Olèrdola muy cerca Vilafranca del Penedés. Primera visita a esta roca calcárea tan interesante, fruto de pasados sedimentos marinos fosilizados que ahora sólidos se levantan en este bonito muro de unos 15m de atura.

Se accede por pista en buen estado, que se toma a izquierda pasado el pueblo de Moja y al poco de pasar un depósito de agua. Seguir por la pista en coche hasta una antena de tendido eléctrico, donde se aparca. Siguiendo los senderos más evidentes en dirección Sur rodeando unas viñas se llega al corte que indica que ya estamos sobre la pared, a la que se baja por un pequeño paso equipado.

[Vías de hoy]

[Reseñas de Font de l'Ametlló. Fuente: skalada.wordpress.com]

Llegamos a media mañana a pie de vía. Nos situamos y encontramos un rincón a primera vista que nos llama para echar la jornada.

[Bajamos el paso equipado a pie de vía. Sant Miquel d'Olèrdola en frente]

[Buscamos las vías croquis en mano]

Equipados, empiezo por la vía "(15)Gaspar Gausen" IV+, y Jordi por la "(18)Xoriço" IV+. Son dos bonitas vías asequibles, ideales para iniciación, para que así los más jóvenes que nos acompañan puedan disfrutar. Dejamos los top ropes montados y van encadenando de segundo todos sin problemas. 

[Algunas fotos en las vías "Gaspar Gausen" IV+]

 [Algunas fotos en "Xoriço" IV+]

Seguimos por una bonita línea que sube por la roca anaranjada, la "(61)El Petit Príncep" V, de colocación con buenos agarres y un juguetón pequeño techo de salida. Encadena Jordi de primero, le sigo a continuación de primero también y ya dejamos montado el top para que todos la puedan disfrutar. Encadenamos todos sin problemas. 

[Jordi y un servidor en "El Petit Príncep" V]

Para acabar hacemos alguna vía más, encadeno la "(14)SinNombre" 6a, algo más durilla que las anteriores. Empieza con un paso de techo que se hace sin mucho problema por la derecha y a mitad de la vía un delicado paso de placa con malas manos, lo superamos hacia la derecha a buscar algún agarre suficiente como para encadenar. A regañadientes se deja hacer. Jordi a continuación también de primero se las ve con la vía pero también la saca. Oscar en top se anima y apretando lo suyo consigue la misma de segundo.
 
[Jordi en la "SinNombre" 6a]

[Oscar bajando de encadenar de segundo la "SinNombre" 6a] 

Como la mañana no da para más y el hambre aprieta damos por finalizada la jornada. Ha estado de lujo, conocemos sector nuevo, nos queda cerca, y hemos disfrutado que, por mi parte al menos, hacía algún tiempo que no le daba a la roca. Todo el grupo ha disfrutado, qué más podemos pedir.

[Recogemos y dejamos de hacer el mono]

[El grupo de hoy. Toni, Oscar, Nuria, Jordi, Nil, Ferran y Loli. Grandes todos]