Mostrando entradas con la etiqueta facil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta facil. Mostrar todas las entradas

2 de abril de 2025

Mañana de escalada en Collegats

[Marzo 2025]

Ya en los últimos días de estancia por el Pallars, antes de irme no podía faltar visitar la roca del Congost de Collegats. En realidad teníamos que repasar una serie de maniobras para el curso, por lo que acudimos a un sector donde poder montar instalaciones y ya de paso hacer algunos metros en roca.

La zona elegida a la que acudimos es el Sector El Niu. Con una corta aproximación de 5 minutos tras dejar el coche en el Parking de les Morreres. Nos situamos a pie de vía a primera hora y nos ponemos al lío para aprovechar la mañana. El plan de hoy es 'soft' y para disfrutar de la roca a modo de despedida. 

[Collegats]

Escalamos la vía "Picarol" Vº. Una vía bonita y variada, de buena longitud con sus 20m, con buenos agarres en general pero ya deja ver la sintonía de este sector, que tiende a apretar, donde hay algún pasito de mirárselo con cariño. Alguna presa lateral, algún pie de adherencia, manos escondidas. Pero en general buenos agarres de mano y bien chapada. Me parece bonita e ideal como escuela. 

[Carla escalando la vía "Picarol" Vº]

Seguimos en la vía "Llibertat d'Expansió" Vº. Inmediatamente a la izquierda de la anterior. Vía algo más corta, de unos 16m, con un par de pasos clave. Si mal no recuerdo, al poco de salir hay un par de pies en adherencia y algo más arriba un paso con agarres pequeños. Por lo demás se deja hacer bastante bien. Algo más tensa que la anterior, si bien en líneas generales de un estilo bastante parecido. Escalada de 'plaisir'. 


[Alguna foto de la vía "Llibertat d'Expansió" Vº]

Y terminamos el tiempo que nos queda para escalar en la "Llepa Fils" 6a. Una vía de sexto grado suave pero interesante. Grado apretado desde nuestro punto de vista. Salida bloquera y pulida, a un par de chapas un paso fino de pies y el paso clave de la vía a la salida de una pequeña barriga, fina de manos y pies. Claramente más dura que las anteriores. Más técnica que física. Muy guapa. 

[En la vía "Llepa Fils" 6a]

Así, es hora de ponernos a la obra con las maniobras de rescate, que es a lo que vinimos en realidad. Empezamos con las instalaciones en alguna vía fácil del sector y a mecanizar las secuencias. Con esto nos quedamos el resto de la mañana. Con ganas venir a escalar más por esta zona. ¡Hasta la próxima!

[Practicando maniobras de rescate con Carla]

10 de marzo de 2025

PUI DE LLERÀS 1692m. Serra de Castellet

[Marzo 2025]

Estos días estamos preparando una última salida a modo de examen final del título de guía de montaña. La zona es La Terreta y La Serra de Sant Gervàs. Y como serán varias etapas por la región, no hemos perdido la oportunidad de hacer algunas salidas a reconocer el terreno y conocer algunas de sus cumbres, ya que estamos. Así, en la presente jornada se realiza la ascensión al Pui de Lleràs 1692m, que es el punto más alto de la Serra de Castellet, pequeño cordal que se ubica entre las dominantes Serra de Sant Gervàs al norte y la Serra de Gurb al sur. 

[El Pui de Lleràs, visto desde Serra de Sant Gervàs]

La ruta de hoy sale de Serradell, se acerca por pista hasta la Borda Martía del Bosc, toma ya sendero hasta el Coll de Serradell y sigue el cordal hasta el punto alto que es el Pui de Llerás. Descenso por el mismo recorrido. En total unos 15kms, 900m de desnivel, en algo más de 4h.  

[La ruta y el desnivel]

Salgo de Serradell y tomo la carretera que cruza el pueblo en dirección oeste. En pocos cientos de metros, en una curva muy pronunciada de la carretera, se toma la pista en dirección al Coll de Serradell. Se puede ir siguiendo como referencia a una famosa cueva que queda casi al paso, la Cova de Cuberes -una de las cuevas de conglomerado más importantes del mundo con más de 15kms de galerías-, o El Barranquet, junto al inicio del cual también pasaremos. 

[De Serradell, dejaremos la carretera y tomamos la pista]

Mientras seguimos la pista, sobre nuestras cabezas veremos las impresionantes formaciones de roca conglomerada denominadas Les Picorres. Prominentes agujas, paraíso de buitres y escaladores. Así, la pista la dejamos en la Borda de Martía del Bosc, desde donde tomamos el sendero al Coll de Serradell.


[El sendero que ahora seguiremos. Cruces muy señalizados]

[Echando la vista atrás, Les Picorres]

Por el sendero ganaremos altura rápidamente. Tras atravesar un par de tramos de bosque más llanos y un par de barrancos -el último muy señalizado por la práctica de barranquismo que se hace del mismo-, solo nos queda ir siguiendo el tendido eléctrico hasta el Coll de Serradell. 

[Podemos seguir con la vista el tendido eléctrico junto el que sube nuestro sendero]

Tres torres eléctricas más tarde y a la cuarta salimos justo al Coll de Serradell. Un importante desnivel ganado por un sendero que no da excesiva tregua. Subida potente. Acabo de salir de un gripazo, así que buenas sensaciones después de todo. 

Des del collado mejoran las vistas. Y un hecho curioso y a destacar de la zona es que las principales sierras son de materiales geológicos distintos. Se distingue claramente la principal, Sant Gervàs, con roca calcárea y que en cambio, se transforma muy cerca de la misma, tras un pliegue de placas, en otra carena de roca conglomerada geológicamente distinta, a partir de la Serra de l'Estall y ya siguiendo hasta la Serra de Castellet y Serra de Gurb. Es poco habitual que tan cerca se aprecien estas placas tan distintas, lo que a su vez hace indicar que se trata de un choque de placas de eras diferentes. 

[Saliendo al Coll de Serradell]

[Desde aquí ya vemos el Pui de Llerás muy cerca]

[Al noroeste impresionante la muralla de la Serra de Sant Gervàs y su cumbre la Pala de Tellers]

Sigo ahora recorriendo el cordal en dirección sur. A buscar el objetivo del día. Llaneando por la cresta por marcado sendero y lo abandono justo cuando el mismo tiende a ir a rodear la montaña para ir a buscar el lomo y subir a su punto más alto. 

[El Pui de Lleràs a tocar]

[Detalles de los últimos metros de subida al Pui de Lleràs, cada vez más cerca]

Y llegamos cómodamente a la amplia plataforma cimera del Pui de Lleràs 1692m. Con un vértice geodésico y una cabaña de forestales en lo alto. Y lo más curioso, la casualidad ha querido que me encuentre con compañeros del título de guías de montaña que también rondan reconociendo la zona, lo que es una verdadera alegría. Echamos unas cuentas fotos del fantástico día y una foto de grupo en cumbre. Siempre es bueno echar unas risas al sol. 

[Foto de rigor en cumbre del Pui de Lleràs 1.692m: Toni, Lara, Borja, Adri y a los ladridos Clarita]

Nos hacemos compañía por un breve tramo de la ruta. Mis compañeros siguen hacia el Coll de Castellet y por mi parte encaro una pista que rodea la montaña para enfocar la vuelta. Nos veremos pronto. 

[Seguimos el cordal hacia el sur y al poco separamos caminos]

[Por mi parte tomo la pista que vuelve a Coll de Serradell. Con vistas a Serra de Sant Gervàs]

[Vista atrás des del Coll de Serradell, para ver de dónde venimos ]

Me queda desandar mis pasos. Una vez en el Coll de Serradell, como referencia la torre eléctrica, sigo el sendero que progresa junto al tendido eléctrico y en algo más de una hora encaro de nuevo la pista que me devuelve a Serradell por la que vine antes. 

[Algunos detalles del descenso a Serradell]

Desde la pista ahora se baja de cara a Les Picorres. Y es impresionante. Esas formaciones de conglomerado se alzan aquí impasibles, pero lo más increíble es que desde el collado hemos visto que estamos en realidad rodeados de macizo calcáreo, por lo que es un pliegue de placas que ha aflorado conglomerado y que a su vez ha sido erosionado hasta tal punto de crear estas agujas. 

[Bonita estampa de Les Picorres]

Y algo más abajo, una última paradita a avituallar en la pequeña y pintoresca Ermita de Santa Eulàlia. Ya solo queda seguir la pista hasta dar con la carretera y por la misma llegar a Serradell. Todo mientras los buitres revolotean, como radar natural buscando limpiar de seres moribundos la montaña. Espero no llevar tan mala cara como para que me tengan en cuenta. Supongo que no, pues acabo llegando a Serradell y termino así esta bonita jornada descubriendo estos bellos parajes. ¡Hasta la próxima!

[Ermita de Santa Eulàlia]

[Y llegar a Serradell, donde pone fin la jornada de hoy. ¡Hasta la próxima!]


13 de febrero de 2025

TORRE DE L'ORRI 2440m. Macizo del Orri [Invernal]

Todas las ascensiones a la Torreta de l'Orri:
-Torre de l'Orri 2440m. Macizo del Orri. Desde Rubió [Marzo 2019]
-Torre de l'Orri 2440m. Macizo del Orri. Desde Port Ainé [Invernal][Enero 2025]



[Enero 2025]

Hace unos días atrás ascendimos a la Torre de l'Orri, de 2.440m, punto más alto del Macizo de l'Orri, en el marco de una de las muchas acciones formativas del curso para obtener el título de guía de montaña en el que llevo inmerso ya unos meses. Si bien la zona me era familiar, pues anteriormente ya había hecho ascensión a la Torre de l'Orri hace unos años en primavera con poca nieve, o haber visitado las pistas de esquí de Port Ainé que la habitan, así como algunos ejercicios en días anteriores por la zona, si bien es cierto que la subida a la cumbre en condiciones totalmente invernales se da por vez primera en esta jornada. 

[Vista de la Torre de l'Orri en primavera]

La ruta para esta ocasión la realizamos con raquetas de nieve y tiene salida desde las mismas pistas de esquí de Port Ainé, remonta el bonito lomo del Serrat de la Coma del Forn, a buscar el cordal noreste a la cumbre, Torreta del Orri, y descenso por la otra vertiente de Coma Negra para terminar hasta abajo por el bosque paralelos a la traza de la pista Bellavista. 

La ruta suma algo más de 8kms, con unos 500m de desnivel, y nos lleva completarla unas 7h, a un ritmo muy tranquilo "de plaisir" y con las charlas interpretativas oportunas. 

[La ruta y el desnivel]

Salimos por la mañana, a eso de las 9h estamos en marcha tras comprobaciones rutinarias de material de seguridad invernal y un pequeño brieffing. Como somos un grupo numeroso se divide en dos subgrupos la jornada para facilitar la progresión. 

Tomamos en dirección oeste la constante subida por el lomo del Serrat de la Coma del Forn. A ratos siguiendo el sendero de verano i a ratos trazando por el cómodo bosque a través. 

[Nos adentramos en el bosque invernal]

Numerosas huellas han quedado impresas en la nieve, ardillas, liebres, zorros y algún tejón. Prueba irrefutable de la presencia de la fauna autóctona. Por no mencionar al sensible y protegido urogallo pirenaico -gall fer en catalán- que no se deja ver y cuenta con numerosos espacios de conserva por estas montañas. 

[Saliendo del bosque]

Tras una buena subida, cómoda pero mantenida y constante, salimos a dar a una pista y el bosque va remitiendo. Seguimos llaneando ahora en dirección suroeste siguiendo la evidente carena que nos lleva a la Torre de l'Orri. Accediendo con cuidado junto a las pistas de esquí, bastante transitadas este día. 

[Seguimos ahora el cordal a buscar la Torre de l'Orri]

Hacemos así cumbre en la Torre de l'Orri, de 2.440m. Rodeados de una estampa invernal espectacular. Un vértice geodésico referencia el punto más alto de la amplia plataforma cimera. Las antenas plantadas en este lugar, legos de ser algo bello en la montaña, no dejan de sorprender por lo absolutamente congeladas que se encuentran. Y hay que ir con cuidado que no nos caigan alguno de los varios chuzos que desprenden al irradiarles el sol. Almorzamos a cobijo del viento junto a la caseta. Con buenas vistas al Pirineo teñido de blanco y al sur con un bonito mar de nubes del que solo emerge Montserrat

[Foto de rigor en la Torre de l'Orri, de 2.440m de altitud]

[Detalles de las antenas congeladas]

Nos ponemos con el descenso. Seguimos en paralelo la pista de esquí verde conocida como Bellavista. Antes de flanquear del todo hacia el oeste, la cortamos, y descendemos por la Coma Negra. Que nos llevará a cruzar de nuevo la misma pista algo más abajo. Y nos adentramos por el bosque a perder el desnivel que nos queda de vuelta a la estación de Port Ainé de nuevo. 

[Descendemos por la Coma Negra]


[Detalles invernales]

Una jornada interesante. Estampa pura invernal. Son días de estar por la formación y no es la actividad en sí o el ocio de la misma lo que se puede priorizar. La presente se asemeja bastante a mi modo de entender el montañismo y como hemos ascendido a una cumbre considero que merece su publicación. El grupo humano está siendo una maravilla, los profesores en general unos máquinas y seguimos con la recta final a terminar este reto. ¡Hasta la próxima!