Mostrando entradas con la etiqueta coma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coma. Mostrar todas las entradas

13 de febrero de 2025

TORRE DE L'ORRI 2440m. Macizo del Orri [Invernal]

Todas las ascensiones a la Torreta de l'Orri:
-Torre de l'Orri 2440m. Macizo del Orri. Desde Rubió [Marzo 2019]
-Torre de l'Orri 2440m. Macizo del Orri. Desde Port Ainé [Invernal][Enero 2025]



[Enero 2025]

Hace unos días atrás ascendimos a la Torre de l'Orri, de 2.440m, punto más alto del Macizo de l'Orri, en el marco de una de las muchas acciones formativas del curso para obtener el título de guía de montaña en el que llevo inmerso ya unos meses. Si bien la zona me era familiar, pues anteriormente ya había hecho ascensión a la Torre de l'Orri hace unos años en primavera con poca nieve, o haber visitado las pistas de esquí de Port Ainé que la habitan, así como algunos ejercicios en días anteriores por la zona, si bien es cierto que la subida a la cumbre en condiciones totalmente invernales se da por vez primera en esta jornada. 

[Vista de la Torre de l'Orri en primavera]

La ruta para esta ocasión la realizamos con raquetas de nieve y tiene salida desde las mismas pistas de esquí de Port Ainé, remonta el bonito lomo del Serrat de la Coma del Forn, a buscar el cordal noreste a la cumbre, Torreta del Orri, y descenso por la otra vertiente de Coma Negra para terminar hasta abajo por el bosque paralelos a la traza de la pista Bellavista. 

La ruta suma algo más de 8kms, con unos 500m de desnivel, y nos lleva completarla unas 7h, a un ritmo muy tranquilo "de plaisir" y con las charlas interpretativas oportunas. 

[La ruta y el desnivel]

Salimos por la mañana, a eso de las 9h estamos en marcha tras comprobaciones rutinarias de material de seguridad invernal y un pequeño brieffing. Como somos un grupo numeroso se divide en dos subgrupos la jornada para facilitar la progresión. 

Tomamos en dirección oeste la constante subida por el lomo del Serrat de la Coma del Forn. A ratos siguiendo el sendero de verano i a ratos trazando por el cómodo bosque a través. 

[Nos adentramos en el bosque invernal]

Numerosas huellas han quedado impresas en la nieve, ardillas, liebres, zorros y algún tejón. Prueba irrefutable de la presencia de la fauna autóctona. Por no mencionar al sensible y protegido urogallo pirenaico -gall fer en catalán- que no se deja ver y cuenta con numerosos espacios de conserva por estas montañas. 

[Saliendo del bosque]

Tras una buena subida, cómoda pero mantenida y constante, salimos a dar a una pista y el bosque va remitiendo. Seguimos llaneando ahora en dirección suroeste siguiendo la evidente carena que nos lleva a la Torre de l'Orri. Accediendo con cuidado junto a las pistas de esquí, bastante transitadas este día. 

[Seguimos ahora el cordal a buscar la Torre de l'Orri]

Hacemos así cumbre en la Torre de l'Orri, de 2.440m. Rodeados de una estampa invernal espectacular. Un vértice geodésico referencia el punto más alto de la amplia plataforma cimera. Las antenas plantadas en este lugar, legos de ser algo bello en la montaña, no dejan de sorprender por lo absolutamente congeladas que se encuentran. Y hay que ir con cuidado que no nos caigan alguno de los varios chuzos que desprenden al irradiarles el sol. Almorzamos a cobijo del viento junto a la caseta. Con buenas vistas al Pirineo teñido de blanco y al sur con un bonito mar de nubes del que solo emerge Montserrat

[Foto de rigor en la Torre de l'Orri, de 2.440m de altitud]

[Detalles de las antenas congeladas]

Nos ponemos con el descenso. Seguimos en paralelo la pista de esquí verde conocida como Bellavista. Antes de flanquear del todo hacia el oeste, la cortamos, y descendemos por la Coma Negra. Que nos llevará a cruzar de nuevo la misma pista algo más abajo. Y nos adentramos por el bosque a perder el desnivel que nos queda de vuelta a la estación de Port Ainé de nuevo. 

[Descendemos por la Coma Negra]


[Detalles invernales]

Una jornada interesante. Estampa pura invernal. Son días de estar por la formación y no es la actividad en sí o el ocio de la misma lo que se puede priorizar. La presente se asemeja bastante a mi modo de entender el montañismo y como hemos ascendido a una cumbre considero que merece su publicación. El grupo humano está siendo una maravilla, los profesores en general unos máquinas y seguimos con la recta final a terminar este reto. ¡Hasta la próxima!


20 de septiembre de 2024

PUIG DE LES MORRERES 2212m. Port del Compte

[Septiembre 2024]

Ascendemos en esta ocasión al Puig de les Morreres 2212m, una de las más importantes montañas del Macizo de Port del Compte, tras su punto más alto que es el Pedró dels Quatre Batlles 2384m y sus subcimas colindantes. 

Esta montaña destaca especialmente desde la vista sur del macizo. Reinando su imagen esbelta, más gracias a la perspectiva que por ser la más alta de la zona. Con importante prominencia en esta vertiente, que parece caer directa hasta el municipio de Sant Llorenç de Morunys. 

Para su ascenso, partimos de una propuesta muy asequible. Sin complicarnos, en esta ocasión. Desde las mismas pistas de esquí de Port del Compte y siguiendo las trazas de huella de sendero que se van intercalando con ratos de bosque y cruzando pistas de esquí. 

La ruta son unos 10kms y 600m de desnivel, en unas 4h a ritmo bastante tranquilo. 

[Cara sur del Puig de les Morreres. Fuente: FEEC]

A eso de las 10h dejamos el coche en las pistas de Port del Compte. Hoy toca jornada de placer, ruta tranquila de senderismo por media montaña. Rica en vistas desde lo alto. Así que con el fin de ir a por ellas, cargamos mochilas y empezamos a subir por las pistas de esquí. 

[Empezamos a subir por las pistas de esquí]

A ratos se intuye algo de huella, pero más bien progresamos trazando una serie de zetas sobre la pendiente de hierba, con el fin de ir repartiendo el desnivel y restarle intensidad a la subida. La temperatura resulta agradable, por lo que al poco sobra ropa. Si nos orientamos teniendo en cuenta el nombre de las pistas, es como si subimos por la pista La Sant Grau y luego algo más suave por La Serp.

[Ganando altura rápidamente]

El terreno es bastante cómodo al combinar mucha traza de las pistas de esquí. De momento las vistas no son las mejores, pues las máquinas y los remontadores no es lo que uno más aprecia ver en la montaña. Pero en cuanto terminan los remontes, salimos al cordal sur que seguimos hasta el objetivo del día. 

[Seguimos la subida hasta que terminen los remontes de las pistas]

Terminan las pistas de esquí a la altura de una especie de refugio bar de la estación de esquí, denominado El Quiosc. Muy cerca, tenemos el Mirador del Querol. Que no desaprovechamos el momento para asomarnos a ver sus vistas y alcanzar así ya el cordal y la zona alta de la montaña. 

[Llegando al Mirador el Querol]

[Las vistas desde el cordal]

Desde el Mirador del Querol ya alcanzamos a ver el Puig de les Morreres. Solo nos queda seguir la cresta en dirección oeste buscando el terreno más fácil y llegaremos sin pérdida a dicha punta. 

[El Puig de les Morreres, visto desde el Mirador del Querol]

Ponemos rumbo al oeste siguiendo el cordal que dibuja la cresta. Contrasta lo escarpada que es su vertiente sur, a diferencia de la ladera norte por la que subimos a base de lomas y bosques de pino. 

Mientras divagamos nos sorprende un buen rebaño de sarrios, que sin miedo alguno se lanzan barranco abajo donde la mayoría de animales a dos piernas nos despeñaríamos fatalmente. Y entre una cosa y otra, siguiendo la traza evidente alcanzamos el último repecho a la cumbre. 

[Rebaño de sarrios]

[Seguimos la cresta y por el paso más evidente llegaremos a la cumbre]

Hacemos cumbre en el Puig de les Morreres 2212m. Se distingue fácilmente la punta en cuestión por una estructura metálica, suponemos que con fin de rebote de señales de antenas, especialmente fea. Obviando la "sutil" presencia de este desafortunado elemento, disfrutamos al sur de unas espectaculares vistas sobre el valle. Destacan la Serra de Busa y el Cim del Cogul, la Serra de Lord y en el horizonte al sur las inconfundibles Montseny, La Mola y Montserrat. Estamos disfrutando de un día precioso, por lo que el equipo de hoy, Josan y Toni, no podemos estar más que agradecidos de gozar de esta suerte. 

[Foto de rigor en Puig de les Morreres, a 2212m de altitud]

[Detalles y vistas desde la cumbre]

Tomamos para el descenso la senda que continúa hacia el oeste, siguiendo todavía el cordal. Para ir a buscar al poco tiempo el cercano bosque y lo que viene a ser una pista que conecta los llanos de la zona alta de Port del Compte. Seguiremos la pista descendiendo hasta el cuello entre las vertientes de Puig de les Morreres y Port del Compte, a partir del cual entre llanos y bosque perderemos altura volviendo a las pistas de esquí. 


[Descendemos echando la vista atrás para ver de donde venimos]

[Se asoma a saludar el Pedraforca]

Una vez alcanzamos los remontadores de las pistas de esquí, miramos de orientarnos en una especie de diagonal para ir a parar de vuelta al aparcamiento principal de las pistas. Esto es como bajar por la pista de la Rasa Coma. Y así, sin pérdida volvemos al punto de inicio y ponemos fin a la jornada de hoy. 

Una buena excursión por el Prepirineo, amable y tranquila, con unas vistas espectaculares, que cumple con las expectativas que buscábamos para hoy. Sumamos un día más de lujo en la montaña.  

[Por las pistas de esquí terminamos la ruta de hoy. ¡Hasta la próxima!]


9 de abril de 2021

CORREDOR POCOYO (PD, 200m, 50º max.) AL PIC DE LA DONA [2701m]. Vall d'Ulldeter [Invernal. Corredor]

[Marzo 2021]

Ascensión al Pic de la Dona, 2.701m, por su cara norte por el corredor "Pocoyo" (PD, 200m, 50º max.). Como la ruta del día es en solo y he de moderar la actividad, escojo por la zona del Circ d'Ulldeter de escapada de vacaciones, un corredor poco difícil para conocer el sector de corredores que se esconde en la cara norte del Pic de la Dona. 

La ruta en sí no ha de ocuparnos más de 4h, sumando unos 9kms con 800m de desnivel acumulado, con las dificultades alpinas del corredor "Pocoyo" (PD, 200m, 50º max.).

[Corredor "Pocoyo", PD, 200m, 50º max., al Pic de la Dona, de 2.701m]

No obstante, hoy es un día de esos en los que pasa de todo. Primero me paso la embocadura del valle de los corredores con su consiguiente innecesario descenso y posterior remonte a buscar el paso correcto. Y para rematar de segundas, una vez terminada la ruta y en la furgo detecto se ha caído un piolet de la mochila, teniendo que subir a buscarlo de nuevo hasta el collado de Portella de Mantet y descenso. No es mal entreno, entre unas cosas y otras, que suman en total una jornada de 6h, unos 18 kms y 1.100m de denivel. 

[En marcha desde las pistas de esquí de Vallter]

Equipado y listo. Inicio la ruta de hoy desde las pistas de esquí de Vallter 2000 en el Circ d'Ulldeter. Tomo el sendero que sube al collado de la Portella de Mantet. Cuesta coger ritmo, hace mucho frío y el cuerpo aún acusa la falta de forma física del parón obligatorio de meses atrás. En cosa de 45 min. llegaré al mismo. 

[Subida al collado de Portella de Mantet]

Una vez en la Portella de Mantet nos encontramos en frontera con Francia. Entraremos al país vecino y dirección Norte por el camino de la Portella a buscar el bosque de acceso a la cara norte del Pic de la Dona. Descenso con cautela que hay hielo. 

[Entrando en Francia, con el Pic de Canigó al noreste observando]

[Detalles en el Camí de la Portella]

Con el manto de nieve el sendero es imperceptible. Por lo que hay que orientarse bien y enfocar la subida al valle de Coma de la Dona de los corredores de la cara norte del Pic de la Dona. Al parecer, desciendo más de la cuenta y cuando caigo en la cuenta ya estoy muy por debajo del acceso al valle. Casi estoy a la altura del siguiente valle, por lo que me toca remontar mis pasos y una vez bien ubicado poner dirección al Pic de la Dona por la Coma de la Dona. Sobreesfuerzo abriendo huella por el bosque. 

[Orientación en busca de la Coma de la Dona]

[Subiendo ya por Coma de la Dona a la vertiente norte del Pic de la Dona, destacando en lo alto]

[Detalle de los primeros corredores de la vertiente norte]

Como el objetivo es el corredor Pocoyo, pasaremos a los pies de todo el sector de corredores. Se trata de un catálogo de canales cortas y variopintas, dispuestas todas ellas en paralelo y perfectas para perderse en cada uno de sus rincones. De no ser por lo recóndito del lugar, bien pudiera ser otra escuela de alpinismo en la zona, como lo es la vecina archiconocida cara norte del Gra de Fajol Petit. 

[El sector de corredores de la cara norte del Pic de la Dona]

Una vez al pie del Corredor "Pocoyo", me hidrato y equipo con los piolets y crampones para su ascenso. Su identificación es bastante evidente, la canal más amplia algo a la izquierda respecto de la lengua de nieve que baja directamente del Pic de la Dona. Es mantenido a 45/50ª de inclinación y no presenta dificultad técnica. Se hace corto, pero ya me va bien para quitarme un poco el mono. 

[Vista al pie del corredor "Pocoyo"]


[Detalles de entrada al corredor]

[Ganando altura rápidamente]

El recorrido del corredor "Pocoyo" es de unos 200m. Encuentro buen manto de nieve y se progresa con relativa facilidad. Gano altura rápidamente y superado el paso se sale al cordal muy cerca de la cumbre del Pic de la dona. Sencillo. Ha estado bien. 

[Salida del corredor]

[Vista atrás desde la salida]

Una vez arriba, solo queda seguir el cordal unos cientos de metros hasta la loma de la amplia cumbre del Pic de la Dona. 

[Siguiendo el cordal a la amplia cumbre del Pic de la Dona]

Llego al Pic de la Dona, 2.701m. Hago algunas fotos para el recuerdo de la jornada. La estampa es de perfecta invernal, con cielo despejado y frío -9ºC en cumbre. Ha estado bien, un ascenso con un sabor distinto a una de las cumbres más accesibles del Circ d'Ulldeter, que ya he visitado en varias ocasiones. 

[Foto de rigor en la cumbre, Pic de la Dona, 2.701m]

[Detalles en cumbre. Bastiments y Bacivers al noroeste. Gra de Fajol Petit y Gran al sur]

Como ya me he entretenido bastante y hace un aire frío que traspasa, no me paro y continúo la ruta ya con el descenso al aparcamiento. Desando en cosa de una hora, primero por los neveros y más abajo por el cómodo sendero. 

[Primero desciendo los neveros por nieve blanda]

[Preciosa vista del Gra de Fajol Petit y Gran]

[Tramo final de bosque y llego a las pistas de Vallter]

Y como anécdota del día. Llego a la furgo, me quito la mochila y veo que falta un piolet. Sin pensarlo dos veces tomo sendero arriba con la esperanza de encontrarlo sin tener que subir demasiado. Sigo subiendo y sigo subiendo. Hasta la Portella de Mantet vuelvo a subir, casi 1h de ascenso después de toda la jornada, y ahí está el artilugio, a escasos 50m de llegar a la señal del collado. Sin pensar en lo absurdo de volver a subir hasta aquí, me lo tomo con filosofía, es más tiempo disfrutando del hermoso entorno. No obstante, hay que añadir que en estas fechas cerraban el aparcamiento a las 15h por lo que Soraya se baja la furgo hasta la barrera para no quedarnos encerrados dentro, por lo que me va a tocar además de descender a las pistas el bajar por la sinuosa carretera hasta la barrera. Buen modo de alargar una jornada que pretendía ser suave. Así que ahora sí, una vez desciendo hasta la barrera, ya satisfecho y con un hambre que muerdo, se pone fin a la jornada. Ha estado genial: el Pirineo nunca defrauda. Hasta la próxima. 

[Subo a recuperar el Piolet que se ha querido soltar casi en el collado]

[¡Hasta la próxima!]