Mostrando entradas con la etiqueta orri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta orri. Mostrar todas las entradas

13 de febrero de 2025

TORRE DE L'ORRI 2440m. Macizo del Orri [Invernal]

Todas las ascensiones a la Torreta de l'Orri:
-Torre de l'Orri 2440m. Macizo del Orri. Desde Rubió [Marzo 2019]
-Torre de l'Orri 2440m. Macizo del Orri. Desde Port Ainé [Invernal][Enero 2025]



[Enero 2025]

Hace unos días atrás ascendimos a la Torre de l'Orri, de 2.440m, punto más alto del Macizo de l'Orri, en el marco de una de las muchas acciones formativas del curso para obtener el título de guía de montaña en el que llevo inmerso ya unos meses. Si bien la zona me era familiar, pues anteriormente ya había hecho ascensión a la Torre de l'Orri hace unos años en primavera con poca nieve, o haber visitado las pistas de esquí de Port Ainé que la habitan, así como algunos ejercicios en días anteriores por la zona, si bien es cierto que la subida a la cumbre en condiciones totalmente invernales se da por vez primera en esta jornada. 

[Vista de la Torre de l'Orri en primavera]

La ruta para esta ocasión la realizamos con raquetas de nieve y tiene salida desde las mismas pistas de esquí de Port Ainé, remonta el bonito lomo del Serrat de la Coma del Forn, a buscar el cordal noreste a la cumbre, Torreta del Orri, y descenso por la otra vertiente de Coma Negra para terminar hasta abajo por el bosque paralelos a la traza de la pista Bellavista. 

La ruta suma algo más de 8kms, con unos 500m de desnivel, y nos lleva completarla unas 7h, a un ritmo muy tranquilo "de plaisir" y con las charlas interpretativas oportunas. 

[La ruta y el desnivel]

Salimos por la mañana, a eso de las 9h estamos en marcha tras comprobaciones rutinarias de material de seguridad invernal y un pequeño brieffing. Como somos un grupo numeroso se divide en dos subgrupos la jornada para facilitar la progresión. 

Tomamos en dirección oeste la constante subida por el lomo del Serrat de la Coma del Forn. A ratos siguiendo el sendero de verano i a ratos trazando por el cómodo bosque a través. 

[Nos adentramos en el bosque invernal]

Numerosas huellas han quedado impresas en la nieve, ardillas, liebres, zorros y algún tejón. Prueba irrefutable de la presencia de la fauna autóctona. Por no mencionar al sensible y protegido urogallo pirenaico -gall fer en catalán- que no se deja ver y cuenta con numerosos espacios de conserva por estas montañas. 

[Saliendo del bosque]

Tras una buena subida, cómoda pero mantenida y constante, salimos a dar a una pista y el bosque va remitiendo. Seguimos llaneando ahora en dirección suroeste siguiendo la evidente carena que nos lleva a la Torre de l'Orri. Accediendo con cuidado junto a las pistas de esquí, bastante transitadas este día. 

[Seguimos ahora el cordal a buscar la Torre de l'Orri]

Hacemos así cumbre en la Torre de l'Orri, de 2.440m. Rodeados de una estampa invernal espectacular. Un vértice geodésico referencia el punto más alto de la amplia plataforma cimera. Las antenas plantadas en este lugar, legos de ser algo bello en la montaña, no dejan de sorprender por lo absolutamente congeladas que se encuentran. Y hay que ir con cuidado que no nos caigan alguno de los varios chuzos que desprenden al irradiarles el sol. Almorzamos a cobijo del viento junto a la caseta. Con buenas vistas al Pirineo teñido de blanco y al sur con un bonito mar de nubes del que solo emerge Montserrat

[Foto de rigor en la Torre de l'Orri, de 2.440m de altitud]

[Detalles de las antenas congeladas]

Nos ponemos con el descenso. Seguimos en paralelo la pista de esquí verde conocida como Bellavista. Antes de flanquear del todo hacia el oeste, la cortamos, y descendemos por la Coma Negra. Que nos llevará a cruzar de nuevo la misma pista algo más abajo. Y nos adentramos por el bosque a perder el desnivel que nos queda de vuelta a la estación de Port Ainé de nuevo. 

[Descendemos por la Coma Negra]


[Detalles invernales]

Una jornada interesante. Estampa pura invernal. Son días de estar por la formación y no es la actividad en sí o el ocio de la misma lo que se puede priorizar. La presente se asemeja bastante a mi modo de entender el montañismo y como hemos ascendido a una cumbre considero que merece su publicación. El grupo humano está siendo una maravilla, los profesores en general unos máquinas y seguimos con la recta final a terminar este reto. ¡Hasta la próxima!


4 de abril de 2019

TORRE DEL ORRI 2440m. Macizo del Orri.




[Marzo 2019]

Ascendemos a Torre o Pico del Orri, 2440m, cumbre del Macizo de Orri. Para ello, partimos del pequeño pueblo de Rubió, y ascenderemos por el mágico valle de Comes de Rubió. Una salida de senderismo muy interesante, que nos permite subir, en un entorno cien por cien de montaña, hasta la cota más alta del macizo que alberga las pistas de esquí de Port Ainé en su cara Norte.

La ruta que empleamos parte de Rubió, sube por una pista por el Barranc de Comes de Rubió hasta el Refugi de les Comes de Rubió, y ya por sendero algo perdedor sube a buscar el cordal directo a Torre del Orri. Para el descenso tomamos una línea directa siguiendo el cordal pasando por Roca Sarrera y, siempre en dirección sur, por las vastas llanuras hasta llegar al pueblo de Rubió. En total unos 14kms, 800m de desnivel, y en unas 6h de ruta a ritmo tranquilo.

[Torre del Orri, inconfundible por su característica instalación de telecomunicacones]

Dejamos el coche en Rubió. Tomamos la pista que sube al Refugi de Comes de Rubió, por el Barranc de Comes de Rubió. Se anda muy cómodo, sin apenas desnivel hasta el refugio y convirtiéndose ésta en una ruta muy asequible y al alcance de todos.

[Tomamos la pista de tierra a Comes de Rubió]

[Nos adentramos en un frondoso bosque de pino negro]

Un agradecido valle nos acoge. Junto al río y dentro del bosque progresaremos sin pérdida por la pista de tierra. Pasamos por delante de un antigua cabaña refugio libre. Y, en los llanos de un pequeño circo entre las lomas que nos rodean, se sitúa el Refugio. Es un lugar de postal. 

[Refugio cabaña junto a la pista]

[Comes de Rubió]

[Sin pérdida posible llegaremos al Refugio]

[Pintoresco Refugio de Comes de Rubió]

Dejando atrás el Refugio, llegamos a una encrucijada. Cabe la opción de subir por la pista a la izquierda y dando una vuelta algo más amplia, pasando por l'Eixida de Montenartró y Bony de la Socarrada, para en el collado seguir hacia Torre del Orri. 

En nuestro caso, tomamos la ruta más directa. Siguiendo un PR que continúa recto en vez de por la pista, atravesaremos unas llanuras para adentrarnos en el bosque. Hoy aun encontramos una buena cantidad de nieve. Subiremos muy directos el desnivel ahora, y dibujando una línea lo más directa posible nos dirigimos a nuestro objetivo el Torre del Orri. 

[Dejamos atrás el Refugio y tomamos el sendero directo a Torre del Orri]

[Más nieve de lo que parecía en esta parte de la ruta]

Con atención a no perderse por lo desdibujado del rastro del sendero. Seguimos un tramo de ejercicio de orientación en el bosque y ganando un desnivel acusado. Tras unos cuantos metros ascendidos saldremos a un llano que nos abrirá vistas al Torre del Orri y a lo que nos separa del objetivo. 

[Ganamos altura. Al noreste destaca el Pirineo Norte y Serra del Cadí]

[Con la nieve se pierde el sendero. Un poco de orientación para ascender a buscar las cotas altas]

En abrirse el bosque vemos Torre del Orri destacar en lo alto. Sus antenas de telecomunicaciones lo hacen inconfundible. Por no hablar de las pistas de esquí que suben por la cara Norte hasta la misma cumbre. Una lástima el impacto de la explotación humana en la región. Que valga la reflexión. 

Nosotros seguimos la ruta. Ahora ya sin vegetación, por los redondeados llanos de la arista, subiremos a lo más alto del Macizo del Orri, hasta el Pico de Torre del Orri. Para ello pasamos muy cerca de las pistas de esquí. Por una última pala de nieve llegaremos a la cumbre.  

[Por el sendero salimos del bosque y Torre del Orri se deja ver]
 
[Seguimos por la ladera y una última de pala de nieve nos lleva a la cumbre]
 
[Llegando a lo alto. Mucha presencia humana alrededor]

Hacemos cumbre en Torre del Orri, a 2440m, punto culminante del Macizo del Orri. Culminamos así esta humilde ascensión que hay que reconocer que esconde rincones muy bellos, a destacar el paseo de Comes de Rubió por el bosque y junto al río. Una vez llegados a la cumbre, hay un vértice geodésico indicando que hemos llegado al punto más alto. Nos hacemos algunas fotos de rigor para el recuerdo. Con el Pirineo Catalán Occidental a nuestro alrededor las vistas son muy buenas, obviando la infraestructura de metal que trata de desmerecer sobre nosotros. Como siempre, nos sentimos afortunados de poder disfrutar de una jornada como ésta. Es momento de comer algo desde este mirador, imprescindible empaparse de altitud con las vistas a la Pica de Estats destacando al Norte.  

[Foto de rigor en el Pico Torre del Orri, a 2440m]

[Detalles de la cumbre]

Para el descenso encontramos una buena opción el descenso por las llanuras que siguen el cordal en dirección Sur directamente al pueblo de Rubió. El último tramo es algo abrupto en cuanto a vegetación y campo a través se refiere. No obstante, es la traza más directa de vuelta al coche, opción a tener en cuenta. Decidimos esta vuelta, evitamos descenso por nieve y bosque anterior algo pesado. 

[Empezamos a descender hacia el Sur]

[Nos adentramos en la vasta llanura hacia Rubió. Atrás dejamos la cumbre]

No hay que perder la orientación y seguir siempre al sur. Como no hay árboles en esta vertiente es muy visual ir descendiendo el cordal y llegará un punto en que veremos la carretera y el pueblo de Rubió por debajo. Algunos hitos marcan por donde seguir al Sur. 

[Al suroeste se intuye el Congost de Montrebei]

[Seguimos al Sur por las vasta llanura de cotas altas]

Llega un punto del descenso que aumenta la inclinación y entre matorrales iremos adivinando la bajada. Siempre al Sur. Veremos la carretera y orientando a buscar el pueblo, que no se tarda en dejar ver, y sorteando la maleza salimos a dar al aparcamiento donde dejamos el coche. Un descenso alternativo, muy directo, algo pesado en su tramo final por ir campo a través. 

Nada que ver con la belleza del paseo por las Comas de Rubió, con su río y cómoda pista. Con esa imagen en mente nos quedaremos ilustrando la aventura de hoy, sin duda de toda la jornada ha sido el regalo para nuestras retinas. Un lugar más para seguir creciendo, que tenemos el placer de conocer. 

[Entre la maleza ya vemos la carretera y un poco más abajo el pueblo de Rubió]

[Llegamos a Rubió y ponemos fin a esta jornada. ¡Hasta la próxima!]