Mostrando entradas con la etiqueta serrat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta serrat. Mostrar todas las entradas

13 de febrero de 2025

TORRE DE L'ORRI 2440m. Macizo del Orri [Invernal]

Todas las ascensiones a la Torreta de l'Orri:
-Torre de l'Orri 2440m. Macizo del Orri. Desde Rubió [Marzo 2019]
-Torre de l'Orri 2440m. Macizo del Orri. Desde Port Ainé [Invernal][Enero 2025]



[Enero 2025]

Hace unos días atrás ascendimos a la Torre de l'Orri, de 2.440m, punto más alto del Macizo de l'Orri, en el marco de una de las muchas acciones formativas del curso para obtener el título de guía de montaña en el que llevo inmerso ya unos meses. Si bien la zona me era familiar, pues anteriormente ya había hecho ascensión a la Torre de l'Orri hace unos años en primavera con poca nieve, o haber visitado las pistas de esquí de Port Ainé que la habitan, así como algunos ejercicios en días anteriores por la zona, si bien es cierto que la subida a la cumbre en condiciones totalmente invernales se da por vez primera en esta jornada. 

[Vista de la Torre de l'Orri en primavera]

La ruta para esta ocasión la realizamos con raquetas de nieve y tiene salida desde las mismas pistas de esquí de Port Ainé, remonta el bonito lomo del Serrat de la Coma del Forn, a buscar el cordal noreste a la cumbre, Torreta del Orri, y descenso por la otra vertiente de Coma Negra para terminar hasta abajo por el bosque paralelos a la traza de la pista Bellavista. 

La ruta suma algo más de 8kms, con unos 500m de desnivel, y nos lleva completarla unas 7h, a un ritmo muy tranquilo "de plaisir" y con las charlas interpretativas oportunas. 

[La ruta y el desnivel]

Salimos por la mañana, a eso de las 9h estamos en marcha tras comprobaciones rutinarias de material de seguridad invernal y un pequeño brieffing. Como somos un grupo numeroso se divide en dos subgrupos la jornada para facilitar la progresión. 

Tomamos en dirección oeste la constante subida por el lomo del Serrat de la Coma del Forn. A ratos siguiendo el sendero de verano i a ratos trazando por el cómodo bosque a través. 

[Nos adentramos en el bosque invernal]

Numerosas huellas han quedado impresas en la nieve, ardillas, liebres, zorros y algún tejón. Prueba irrefutable de la presencia de la fauna autóctona. Por no mencionar al sensible y protegido urogallo pirenaico -gall fer en catalán- que no se deja ver y cuenta con numerosos espacios de conserva por estas montañas. 

[Saliendo del bosque]

Tras una buena subida, cómoda pero mantenida y constante, salimos a dar a una pista y el bosque va remitiendo. Seguimos llaneando ahora en dirección suroeste siguiendo la evidente carena que nos lleva a la Torre de l'Orri. Accediendo con cuidado junto a las pistas de esquí, bastante transitadas este día. 

[Seguimos ahora el cordal a buscar la Torre de l'Orri]

Hacemos así cumbre en la Torre de l'Orri, de 2.440m. Rodeados de una estampa invernal espectacular. Un vértice geodésico referencia el punto más alto de la amplia plataforma cimera. Las antenas plantadas en este lugar, legos de ser algo bello en la montaña, no dejan de sorprender por lo absolutamente congeladas que se encuentran. Y hay que ir con cuidado que no nos caigan alguno de los varios chuzos que desprenden al irradiarles el sol. Almorzamos a cobijo del viento junto a la caseta. Con buenas vistas al Pirineo teñido de blanco y al sur con un bonito mar de nubes del que solo emerge Montserrat

[Foto de rigor en la Torre de l'Orri, de 2.440m de altitud]

[Detalles de las antenas congeladas]

Nos ponemos con el descenso. Seguimos en paralelo la pista de esquí verde conocida como Bellavista. Antes de flanquear del todo hacia el oeste, la cortamos, y descendemos por la Coma Negra. Que nos llevará a cruzar de nuevo la misma pista algo más abajo. Y nos adentramos por el bosque a perder el desnivel que nos queda de vuelta a la estación de Port Ainé de nuevo. 

[Descendemos por la Coma Negra]


[Detalles invernales]

Una jornada interesante. Estampa pura invernal. Son días de estar por la formación y no es la actividad en sí o el ocio de la misma lo que se puede priorizar. La presente se asemeja bastante a mi modo de entender el montañismo y como hemos ascendido a una cumbre considero que merece su publicación. El grupo humano está siendo una maravilla, los profesores en general unos máquinas y seguimos con la recta final a terminar este reto. ¡Hasta la próxima!


10 de abril de 2023

SERRAT NEGRE 1779m. Serra del Catllaràs

[Marzo 2023]

Visitamos la Serra del Catllaràs, accediendo desde su vertiente sur desde el Refugio de La Clusa que se encuentra junto a la Ermita de Sant Romà de La Clusa. Una jornada descubriendo esta bella sierra del Prepirineo que esconde rincones mágicos. Densos bosques, pintorescos prados, preciosas vistas y espacio protegido de naturaleza en calma, lejos de masificaciones. Una gran diversidad de ambientes de media montaña que da lugar a una excursión amena, sin exigencias técnicas y para todos los públicos. 

Sus altos se pueden describir como un seguido de lomas cimeras, apenas con destacada relevancia ninguna de ellas. Su punto más alto es el Serrat Negre, con sus 1.779m, si bien se rodea de otras formaciones secundarias muy de cerca como El Pedró, 1.765m, Puig Lluent, 1.640m, Serrat de l'Amorriador, 1.717m, Cap de Baga Alta, 1.756m, etc. 

La ruta de hoy finalmente recorre una circular partiendo desde Refugio de La Clusa, siguiendo el GR 241 hasta el Mirador de Els Altars, virar al Norte hasta Collada Fonda, llegamos a Collada de Grau de Pedrís donde descartamos seguir hasta el Puig Lluent por la niebla que nos rodea, volvemos ahora nuestros pasos rodeando el Cap de Baga Alta hasta alcanzar El Pedró, 1.765m, de ahí pasamos sobre el Serrat de l'Amorriador, 1.717m, y seguiremos hasta la Collada de Pla de l'Orri donde vemos la famosa Roca del Catllarás, para cerrar la circular a buscar el Serrat Negre, 1.779m, y descender directos de vuelta a Refugio de La Clusa. Apuntar no descuidar la buena orientación, en mapa o GPS, por lo perdedor de algunos senderos y cruces que se pierden en el bosque. 

Una ruta agradable de unas 4h, de aproximadamente 12kms y un desnivel de 700m. 

[Iniciamos la ruta desde el llano de la Ermita y el Refugio de La Clusa]

Dejamos el coche cerca de los llanos de Ermita de Sant Romà de la Clusa y Refugio de la Clusa del mismo nombre. Tomamos el GR 241 que sube por un bonito bosque suavemente hasta los acantilados de Cinglera Vermella, en concreto hasta el collado denominado Els Altars. 

[Tomamos el sendero del GR 241 hasta Els Altars]

[Els Altars. Seguiremos el GR 241 ahora en dirección Norte]

Una vez en Els Altars, no tenemos la suerte de disfrutar de las vistas. Se trata de un cortado a modo de cornisa de roca sobre el acantilado que es la Cinglera Vermella. A continuación seguimos el GR 241 viraremos ahora en dirección Norte. 

Siguiendo el sendero iremos a parar hasta el Collado de Grau Pedrís. Desde este punto no queda muy lejos el Puig Lluent, pero finalmente valoramos descartar. Y es que llegar hasta dicho mirador obliga a descender un marcado repecho -que deberemos volver a subir- y con la niebla en la que nos encontramos consideramos que las vistas que tendremos no lo merecen. Por lo que desde el mismo Grau Pedrís tomamos ahora el sendero en dirección Oeste a buscar El Pedró. 

[Collado del Grau Pedrías. La densa niebla nos hace valorar descartar llegar al Puig Lluent]

[Progresaremos por sendero y bosque ahora en dirección Oeste]

Seguimos el sendero que remonta por la ladera del Cap de la Baga Alta, sin llegar a coronar para no ganar y perder altura constantemente, y que nos lleva a otro de los principales puntos altos de la zona que es El Pedró. Así, ascendemos amablemente a El Pedró, a 1765m. Apuntar como curiosidad que El Pedró cuenta con una placa identificativa en su vértice geodésico que consta equivocada donde se le identifica erróneamente como el "Puig Lluent" y que no se corresponde. 

[Foto en El Pedró, a 1765m]

Desde el punto anterior, descendemos levemente subiendo la loma del Serrat de l'Amorriador, 1717m que no es necesario subir pero que por un despiste en la orientación culminamos. Y bajamos ahora sí al Pla de Catllaràs, donde se sitúa la conocida Roca del Catllaràs. Estamos en el corazón de la Sierra del Catllaràs, repleta de pintorescos secretos, boidiversidad en flora y fauna protegida y una gran variedad de rutas para el deleite de todo excursionista. 

[El Pla de Catllaràs]

[La Roca del Catllarás]

Continuando la circular que hoy nos ocupa, cerramos la vuelta ascendiendo al punto más alto de Serra del Catllaràs, el Serrat Negre. Para ello, continuamos en dirección Oeste hasta la Creu de Catllarás, donde en una encrucizada de caminos tomamos ahora la pista que continúa en dirección Sur. Es importante orientarse correctamente, puesto que no es nada intuitivo dar con el punto alto en cuestión. Así, llegaremos al Serrat Negre, a 1779m, punto más alto de la Serra del Catllaràs. 

[Siguiendo mapa y GPS llegamos al Serrat Negre]

[Foto de rigor en Serrat Negre, a 1779m, punto más alto de la Serra del Catllaràs]

[Al Oeste se nos regala una vista fantástica del Pedraforca]

Para descender, seguimos un sendero algo abandonado con la ayuda del GPS y pendientes de la navegación para no perdernos. El mismo traza una línea casi directa que traza la bajada al Refugio de la Clusa, siguiendo el cordal del Serrat dels Ous desde el punto alto del Serrat Negre en el que nos encontramos.

[Tramos de pista intercalados por perdedor sendero en el descenso]

De este modo, descendemos rápidamente de vuelta al Refugio de la Clusa. Donde pondremos fin a esta entrañable jornada de senderismo por media montaña. Un lugar muy rico en todos sus sentidos, donde precisamente reina una paz que debe protegerse como el más preciado de los tesoros. Muy contentos de conocer este paraje, solo nos queda planear la siguiente aventura, ¡Hasta la próxima!.

[Detalle de la ladera por la que transcurre el descenso hasta Refugio de la Clusa]


9 de diciembre de 2019

VIA ALTA FIDELITAT, V+, 150m. Serrat dels Monjos, Montserrat.

[Noviembre 2019]

Hace unos días visitamos el Serrat dels Monjos en el Macizo de Montserrat para escalar la Vía "Alta Fidelitat" V+, 150m. Equipada, por O. Masó y A. Masó, en el año 2.000. Se trata de un recorrido de cuatro largos de escalada clásica de Montserrat, esto es vía larga semiequipada, de corte tradicional y con una dificultad máxima de V+. Variada, con largos de placa y de diedro, con tramos de muy buena roca y algún tramo algo más descompuesto, con pasos en la mayoría muy asequibles y alguno más interesante que aleja. En general una vía larga recomendable y entretenida. 

[Reseña de la Vía "Alta Fidelitat" V+, 150m. Fuente: Escalatroncs]

Dejamos el coche en el aparcamiento de las Coves del Salnitre. Tomamos el sendero del Camí de les Feixades en dirección al Este y iremos a dar al pie del Serrat dels Monjos, donde identificaremos nuestra vía del día de hoy. Desde el mismo camino cruzamos entre matorrales hasta la placa del primer largo. Aproximación en total de unos 15 minutos.

[Vistas desde Serrat dels Monjos]

Una vez en el pie de vía. Nos equipamos. Hoy haremos una cordada de tres, Josep María, David y Toni. La tomamos con el primer largo. Rompe el hielo Josep María. Así ya en marcha empezamos a ascender. 

[Llegamos a pie de vía]

Primer Largo. Máx. V. 40m. Abre Josep María. Empezamos por una buena placa con buenos agarres de pies y manos. Entramos en materia. Vira algo a la izquierda al subir y buscando una bonita fisura que permite poner algún friend. Equipación de spits y parabolts. Subimos de segundos David y yo. 

[Detalles del primer largo]

[Vistas desde la primera reunión]

Llegamos a la primera reunión. Cómoda. Buenas sensaciones. Seguimos. Abro el siguiente largo. 

Segundo largo. 35m. Máx. V+. Abre Toni. Travesía de 3m a la izquierda en salir de la reunión y buscando un descompuesto diedro apenas equipado. Da para colocar algún fisurero y friend. Ascendemos por la descompuesta chimenea hasta salirle unos metros más arriba a una bonita placa. Seguimos por la placa con unos pasos finos procurando no perderlos y navegando correctamente en diagonal a la derecha se da con la siguiente reunión algo más arriba. Como arriba hay pocas chapas no está de más colocar algún fisurero ya que entra a placer. Suben Josep María y David de segundos. 

[Detalles del segundo largo]

Tercer largo. 25m. Max. V. Abre David. El largo más corto de la vía. Primeros pasos de placa agradable con mucho agujero. Se puede jugar con algún friend asegurando algo más. Algo más arriba se sale por una especie de chimenea que acabaremos abrazando para superar. Remontar la repisa y llegamos a tercera reunión. Sube segundo J.M. y Toni. 

[Detalles en el tercer largo]

[La cordada en la tercera reunión: David, Josep María y Toni]

Cuarto largo. 50m. Máx. V. Termina la vía David ya que el anterior era corto y saldremos de la pared con este extenso cuarto largo. Mucha navegación. Buena longitud este largo y pocas chapas. Un par de sabinas donde encintar bagas. Escalada por buena roca hasta arriba. Un par de pasos curiosos de remontar pie derecho y poco a poco la dificultad decrece a medida que subamos. Aún y así, en la línea de toda la vía, hay que vigilar con la roca descompuesta de no perder la presa que agarramos. Se nubla y hace cada vez más viento. Como estamos parados un buen rato en este largo se queda el cuerpo frío. De segundo Josep María y Toni. 

[Detalles del cuarto y último largo]

[Llegamos a la cuarta y última reunión de la vía]

Hemos completado los cuatro largos de la Vía "Alta Fidelitat" V+, 150m. Contentos. Momento de celebraciones. Salimos a la derecha del espolón de roca que veíamos toda la jornada sobre nosotros. 

[Vistas des de lo alto del Serrat dels Monjos]

Iniciamos la recogida de material y empezamos a pensar en el descenso. Tenemos marcado el gps con un rápel de escape de esta zona alta que nos permite volver justo al sendero de Les Feixades con un vuelo volado de unos 60m. Para llegar a ese punto hay que descender inmediatamente a la derecha de la última reunión, por un empinado sendero poco marcado que nos hará perder altura rápidamente.

[Rápel de escape]

Montamos el rápel para el descenso. Unimos cuerdas, uno detrás de otro y con este vuelo terminamos la jornada de hoy. Ya es por la tarde y el día es corto, por lo que no da para más la luz. Completado nuestro objetivo. Hemos trepado lo suyo. Nos vamos satisfechos. Buena jornada de escalada clásica. 

[Detalles del rápel del descenso]

[El sol se pone]

El sendero de Les Feixades nos llevará de vuelta y sin pérdida al aparcamiento de  Coves del Salnitre de Collbató. Con un bonito atardecer nos despedimos. Hasta la próxima.

[De vuelta a Collbató bajo un bonito atardecer. ¡Hasta la próxima!]