Mostrando entradas con la etiqueta desnivel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desnivel. Mostrar todas las entradas

21 de julio de 2025

Pedraforca 360º al Massís del Pedraforca

[Abril 2025]

Seguimos con días de mucha actividad. Con la agenda bien completa y la motivación al máximo. El movimiento es vida, así que si eso es cierto debemos estar más vivos que nunca. 

En esta ocasión realizamos el guiaje de la ruta Pedraforca 360º, los guías Cristian y Toni. Se trata de una actividad que completa un recorrido circular al Macizo del Pedraforca. Saliendo del aparcamiento del Mirador de Gresolet, progresando por el sur del macizo hasta Gósol, volviendo por la vertiente norte y de vuelta al punto de inicio. Un recorrido fantástico, para todos los niveles, que observa desde muy cerca este icónico macizo desde todas sus vertientes. Bonitos senderos por el bosque, vistas a la escarpada montaña, prados, pueblos con encanto. Una jornada bien completa que en esta ocasión no se enfoca en la ascensión a la cumbre al Pollegó Superior 2506m del Pedraforca, sino disfrutar el entorno que nos ofrece el macizo. 

[El Pedraforca, vista de su icónica cara este]

La ruta conocida como Pedraforca 360º completa una circular de unos 18kms, con un desnivel acumulado de unos 700m positivos y negativos. Que nos lleva realizar a ritmo muy tranquilo en unas 7 horas. 

[Mapa y desnivel de la ruta Pedraforca 360º]

Salimos temprano desde el Mirador de Gresolet, donde dejamos los coches. Aconsejo madrugar porque suele haber mucha afluencia en este aparcamiento los fines de semana. Realizamos el brifing previo y ponemos algo de contexto a lo que vamos a hacer hoy. Empezamos a andar y en pocos minutos llegamos al Refugio Lluís Estasen. 

[Foto del grupo de hoy]

Tomamos el sendero PR que sale en dirección sur desde el refugio y vamos a rodear a los pies del macizo, pasando muy cerca del final de la famosa Tartera del Pedraforca. Y así iremos a buscar la cara sur.  

[Cara sur del Pedraforca]


[La pista a Gósol]

El sendero de montaña sale a dar a una amplia pista. La tomamos en dirección Gósol. Ahora andamos por los verdes prados que nos regala la exhuberante primavera que hemos tenido gracias a las abundantes lluvias. Mucha flora y fauna que ver y entender. Llegaremos así a Gósol, donde almorzamos. 

[Sendero que sale desde Gósol]

Continuamos ahora saliendo del bonito pueblo de Gósol por marcado sendero en dirección norte. Por el mismo remontaremos ahora la cuesta más importante de la jornada. Paso a paso y con la moral del grupo bien alta salimos a los hermosos prados que nos esperan a partir de la Font de Terrers. Prat de Martí y Prat de la Baga, verdes, hermosos. 

[El sendero sigue ahora atravesando verdes prados]

[Vistas increíbles alrededor, como al Cadinell, que nos observa valle abajo al oeste]

Saldremos al collado conocido como el Collell. Las vistas al Pedraforca cambian radicalmente. Y es que encontramos su cara norte cubierta de nieve. Impresionante. Desde luego, la posibilidad de ver un macizo de la importancia como es este, desde todas sus caras en una misma jornada, no deja de ser una actividad super interesante. Ahora, disfrutando las vistas lo que nos queda, volveremos al refugio y cerraremos así la ruta circular que habremos completado. 

[El Colell]

[Seguimos caminando con vistas a la cara norte del Pedraforca teñida de blanco]

En el Refugi Lluís Estasen brindamos por el fantástico día de hoy. Siempre es un placer ver a un grupo disfrutar de la actividad. Y hoy especialmente hemos acompañado una experiencia super enriquecedora. Por muchas más así. Nos vemos pronto. ¡Hasta la próxima! 

[Nos despedimos con esta foto de grupo y el buen rollo que siempre nos acompaña]


10 de marzo de 2025

PUI DE LLERÀS 1692m. Serra de Castellet

[Marzo 2025]

Estos días estamos preparando una última salida a modo de examen final del título de guía de montaña. La zona es La Terreta y La Serra de Sant Gervàs. Y como serán varias etapas por la región, no hemos perdido la oportunidad de hacer algunas salidas a reconocer el terreno y conocer algunas de sus cumbres, ya que estamos. Así, en la presente jornada se realiza la ascensión al Pui de Lleràs 1692m, que es el punto más alto de la Serra de Castellet, pequeño cordal que se ubica entre las dominantes Serra de Sant Gervàs al norte y la Serra de Gurb al sur. 

[El Pui de Lleràs, visto desde Serra de Sant Gervàs]

La ruta de hoy sale de Serradell, se acerca por pista hasta la Borda Martía del Bosc, toma ya sendero hasta el Coll de Serradell y sigue el cordal hasta el punto alto que es el Pui de Llerás. Descenso por el mismo recorrido. En total unos 15kms, 900m de desnivel, en algo más de 4h.  

[La ruta y el desnivel]

Salgo de Serradell y tomo la carretera que cruza el pueblo en dirección oeste. En pocos cientos de metros, en una curva muy pronunciada de la carretera, se toma la pista en dirección al Coll de Serradell. Se puede ir siguiendo como referencia a una famosa cueva que queda casi al paso, la Cova de Cuberes -una de las cuevas de conglomerado más importantes del mundo con más de 15kms de galerías-, o El Barranquet, junto al inicio del cual también pasaremos. 

[De Serradell, dejaremos la carretera y tomamos la pista]

Mientras seguimos la pista, sobre nuestras cabezas veremos las impresionantes formaciones de roca conglomerada denominadas Les Picorres. Prominentes agujas, paraíso de buitres y escaladores. Así, la pista la dejamos en la Borda de Martía del Bosc, desde donde tomamos el sendero al Coll de Serradell.


[El sendero que ahora seguiremos. Cruces muy señalizados]

[Echando la vista atrás, Les Picorres]

Por el sendero ganaremos altura rápidamente. Tras atravesar un par de tramos de bosque más llanos y un par de barrancos -el último muy señalizado por la práctica de barranquismo que se hace del mismo-, solo nos queda ir siguiendo el tendido eléctrico hasta el Coll de Serradell. 

[Podemos seguir con la vista el tendido eléctrico junto el que sube nuestro sendero]

Tres torres eléctricas más tarde y a la cuarta salimos justo al Coll de Serradell. Un importante desnivel ganado por un sendero que no da excesiva tregua. Subida potente. Acabo de salir de un gripazo, así que buenas sensaciones después de todo. 

Des del collado mejoran las vistas. Y un hecho curioso y a destacar de la zona es que las principales sierras son de materiales geológicos distintos. Se distingue claramente la principal, Sant Gervàs, con roca calcárea y que en cambio, se transforma muy cerca de la misma, tras un pliegue de placas, en otra carena de roca conglomerada geológicamente distinta, a partir de la Serra de l'Estall y ya siguiendo hasta la Serra de Castellet y Serra de Gurb. Es poco habitual que tan cerca se aprecien estas placas tan distintas, lo que a su vez hace indicar que se trata de un choque de placas de eras diferentes. 

[Saliendo al Coll de Serradell]

[Desde aquí ya vemos el Pui de Llerás muy cerca]

[Al noroeste impresionante la muralla de la Serra de Sant Gervàs y su cumbre la Pala de Tellers]

Sigo ahora recorriendo el cordal en dirección sur. A buscar el objetivo del día. Llaneando por la cresta por marcado sendero y lo abandono justo cuando el mismo tiende a ir a rodear la montaña para ir a buscar el lomo y subir a su punto más alto. 

[El Pui de Lleràs a tocar]

[Detalles de los últimos metros de subida al Pui de Lleràs, cada vez más cerca]

Y llegamos cómodamente a la amplia plataforma cimera del Pui de Lleràs 1692m. Con un vértice geodésico y una cabaña de forestales en lo alto. Y lo más curioso, la casualidad ha querido que me encuentre con compañeros del título de guías de montaña que también rondan reconociendo la zona, lo que es una verdadera alegría. Echamos unas cuentas fotos del fantástico día y una foto de grupo en cumbre. Siempre es bueno echar unas risas al sol. 

[Foto de rigor en cumbre del Pui de Lleràs 1.692m: Toni, Lara, Borja, Adri y a los ladridos Clarita]

Nos hacemos compañía por un breve tramo de la ruta. Mis compañeros siguen hacia el Coll de Castellet y por mi parte encaro una pista que rodea la montaña para enfocar la vuelta. Nos veremos pronto. 

[Seguimos el cordal hacia el sur y al poco separamos caminos]

[Por mi parte tomo la pista que vuelve a Coll de Serradell. Con vistas a Serra de Sant Gervàs]

[Vista atrás des del Coll de Serradell, para ver de dónde venimos ]

Me queda desandar mis pasos. Una vez en el Coll de Serradell, como referencia la torre eléctrica, sigo el sendero que progresa junto al tendido eléctrico y en algo más de una hora encaro de nuevo la pista que me devuelve a Serradell por la que vine antes. 

[Algunos detalles del descenso a Serradell]

Desde la pista ahora se baja de cara a Les Picorres. Y es impresionante. Esas formaciones de conglomerado se alzan aquí impasibles, pero lo más increíble es que desde el collado hemos visto que estamos en realidad rodeados de macizo calcáreo, por lo que es un pliegue de placas que ha aflorado conglomerado y que a su vez ha sido erosionado hasta tal punto de crear estas agujas. 

[Bonita estampa de Les Picorres]

Y algo más abajo, una última paradita a avituallar en la pequeña y pintoresca Ermita de Santa Eulàlia. Ya solo queda seguir la pista hasta dar con la carretera y por la misma llegar a Serradell. Todo mientras los buitres revolotean, como radar natural buscando limpiar de seres moribundos la montaña. Espero no llevar tan mala cara como para que me tengan en cuenta. Supongo que no, pues acabo llegando a Serradell y termino así esta bonita jornada descubriendo estos bellos parajes. ¡Hasta la próxima!

[Ermita de Santa Eulàlia]

[Y llegar a Serradell, donde pone fin la jornada de hoy. ¡Hasta la próxima!]


21 de agosto de 2024

GRAN PARADISO 4061m. Macizo de Gran Paradiso, Alpes (IT)

[Agosto 2024]

Seguimos en el Valle de Aosta, en los Alpes italianos. En la jornada anterior ascendimos el Breithorn 4165m, en el Valle de Cervinia. Y para nuestro próximo objetivo, el Gran Paradiso 4061m, nos desplazamos al Macizo de Gran Paradiso. El Gran Paradiso es una montaña preciosa. Único macizo de cuatromil metros de altitud íntegramente en territorio italiano, dentro del parque nacional homónimo. 

Es el objetivo principal por el que vinimos esta vez de visita a Alpes, por lo que nos hace especial ilusión al grupo su ascensión. Para ello recorreremos la ruta normal de ascenso, desde Pont, por el refugio Vittorio Emmanuele II, que fue la original en su primera ascensión en el año 1860. 

[Macizo de Gran Paradiso. Fuente: www.lovevda.it]

[La ruta. Fuente: https://www.outdooractive.com/es/route/alpinismo/cogne-e-gran-paradiso/gran-paradiso-ruta-normal-desde-rifugio-vittorio-emanuele-ii/67744810/]

La ruta la dividimos en dos jornadas. Primer día de ascenso de Pont al Refugio Vittorio Emmanuele II, que son unos 5kms y unos 770m de desnivel, en unas 2h de actividad. Segundo día de ascenso al Gran Paradiso 4061m, que son unos 5kms de ascenso y 1330m de desnivel, en unas 5h. Y posterior descenso a Pont, que son unos 10kms y 2100m de desnivel negativo, en unas 4h. 

La ruta en total suma en dos jornadas unos 20kms y 2100m de desnivel.

El grupo que componemos para esta ascensión: Noe, Jordi, David, Joan y Toni. 

Como la meteorología no era idónea retrasamos el ascenso un día a lo inicialmente previsto. Como disponíamos de algún día de margen para el inicio de actividad, no resultó un problema. Más bien un acierto, pues las condiciones que encontramos finalmente nos fueron del todo favorables. 

[Vista del macizo al empezar la ruta desde Pont]

Primera jornada. Partimos a media mañana en cuanto termina de llover. Todo según lo previsto. Dejamos atrás Pont y tomamos la cómoda pista que sube al Refugio Vittorio Emmanuele II. 

Al poco pasamos por delante del Refugio Tetras Lyre. Para dejar la cómoda pista y empezar a subir por un sendero, bastante cómodo también, adoquinado en buena parte, que avanza seseando para ganar altura rápidamente. 

[Tomamos el cómodo sendero de subida al refugio]

[Algunas fotos en la bonita subida al refugio]

En algo menos de 2h llegamos a un mirador sembrado de hitos y banderas de oración tibetanas. Agua brotando por todos los rincones. Desde aquí ya vemos algo más arriba, muy cerca, el refugio. 

[Curioso mirador antes del refugio]

[Vista de las prominentes puntas Ciaroforno y Becca Monciair]

Hacemos noche en el Refugio Vittorio Emmanuele II. Comemos algo para reponer fuerzas y nos hidratamos. Disfrutamos del entorno con las cumbres destacables de Tresenta y Ciaroforno. Queda echar la tarde, socializar en el refugio y embuchar una rica cena. Iremos a dormir temprano para madrugar y dormir unas cuantas horas. 

[Llegamos al pintoresco Refugio Vittorio Emmanuele II]


[El equipazo se va a dormir temprano: Noe, Toni, Jordi, Joan y David]

Segunda jornada. Nos levantamos a eso de las 3:30h de la madrugada. Mochilas listas. Desayunamos fuerte en el primer turno de las 4h. Y a eso de las 4:30h nos equipamos y empezamos a subir.

[Madrugón y al lío]

De noche nos adentramos en el pedregoso sendero de la ruta normal de ascenso, paralela al río. Con la luz de los frontales dibujamos una serpiente de luces en la oscuridad. Vamos ganando altura progresivamente, al principio más suave y pronunciándose por momentos. 

[Equipados y nos ponemos en marcha]

Con las primeras luces del amanecer llegamos a un nevero que es una buena pala de nieve. Nos calzamos crampones y piolet. Empezamos a subir a buen ritmo por terreno nival siempre por la huella. 


[Con las primeras luces del día afrontamos las primeras palas de nieve]

Superamos el primer y largo nevero, ganando un buen desnivel. Algo más arriba volvemos a un caos de bloques de granito, antes de la nieve continua, por lo que cruzamos sin desequiparnos. Del pedregal siguiendo hitos sin pérdida nos encaramos con una gran pala de nieve. A lo que ya no dejaremos de progresar por terreno nival. Superamos este primer repecho de buena inclinación siguiendo la huella existente. Con cuidado por hielo glaciar incipiente. 

[Pala inclinada con algo de hielo]

Decidimos en un llano cómodo que es momento de encordarnos. Entramos en terreno glaciar. Aquí, ya nos encontramos muy cerca el Collado de Becca de Montcorvé. La punta denominada Becca de Montcorvé es la punta de roca que se alza imponente justo al borde del acantilado. Un capricho geológico asombroso. 

[Pasamos el Collado de la Becca de Moncorvé]

Y se deja ver la cumbre. Distinguimos por primera vez nuestro objetivo. Se asoma una cresta rocosa donde se aprecia la cumbre del Gran Paradiso con la plataforma que alberga la Maddonna. 

[Vemos cada vez más cerca la cumbre]

Seguimos ascendiendo la pendiente de nieve, esquivando algunas grietas. Bajo la imponente presencia del enorme serac que se acumula algo más arriba, del que por suerte estaríamos fuera de su alcance en caso de caída del mismo. 

[Impresionante serac]

La huella afronta la última fuerte pendiente de nieve. A buen ritmo seguimos ganando el desnivel que nos separa de la cumbre y seseando para afrontar la pala lo más cómodos posible, nos vemos cada vez más cerca. Nos vigilan de cerca un seguido de gendarmes de roca. 

[Últimos metros con un ambiente alpino espectacular]

[Ponemos la directa a la cumbre rocosa, ya muy cerca]

Y así el glaciar nos deja a los pies de la zona de cumbre. Una abrupta sucesión de grandes bloques de roca que se amontonan hasta el punto más alto. Seguimos ahora la huella por terreno mixto de roca y hielo. 

[Por terreno mixto y un paso equipado accedemos a la plataforma de la cumbre]

En pocos minutos, con cuidado, vamos al paso equipado que da acceso a la cumbre. Con ayuda de los aseguramientos tipo cola de cerdo y en ensamble, llegamos sin problemas. Una vez en el paso equipado, con cuidado, subimos por las grapas de metal que facilitan el paso. Y llegamos a la plataforma cimera con la famosa Maddonna. Hemos llegado. 

[La Maddonna en la cumbre del Gran Paradiso nos da la bienvenida]

Hacemos cumbre en el Gran Paradiso, de 4.061m de altitud. La estampa es impresionante. Desde la cresta cimera hay una vertiginosa caída de 1500m a la cara este, que advierte que aquí no cabe el error. Así como podemos afirmar que no acumula dificultad técnica reseñable, hay que destacar lo aéreo del paso y lo expuesto del lugar. Un error aquí se comete solo una vez. 

[Foto de rigor en la cumbre del Gran Paradiso 4061m]

[Detalles y algunas fotos más en la cumbre]

Muy contentos. Con el objetivo del día asumido, tratamos de inmortalizar el momento. Hacemos algunas fotos para el recuerdo. Foto de cumbre. Fotos al entorno. Nos grabamos en la retina los gigantes que nos rodean, a cuál con más renombre: Montblanc, Gran Combin, Cervino, Monte Rosa, etc. Sin un sentido religioso, aunque quizá algo de espiritual tiene, le damos un beso a la Maddonna por el regalo de ascensión que nos hace. Es la montaña y las fuerzas de la naturaleza la que muchas veces decide si se sube o no. Por lo que solo podemos agradecer la concesión que nos hace hoy. Gracias. 

[En el horizonte, al norte, el Cervino y el Monte Rosa]

Hemos de seguir ahora con el descenso. La cumbre es estrecha y queda el paso delicado de salida, el famoso flanqueo con el culo al vacío más de mil metros, asegurado con colas de cerdo y algún parabolt. Progresamos con cuidado y salimos del paso en ensamble, recuperando cuerda. Destrepamos por roca y hielo y nos reagrupamos en el glaciar de vuelta a la nieve. 

[Accedemos al famoso paso aéreo de flanqueo lateral de salida de la cumbre]

[Superamos el paso expuesto asegurando el mismo]

Ya sobre la nieve en el glaciar, a buen ritmo, perdemos altitud rápidamente. Con cuidado en las palas más inclinadas, así como con las grietas y los pasos con algo de hielo. Nos cubre una densa nube y al poco se pierde la visibilidad en altura. 

[Empezamos a descender por el glaciar]

[Nos despedimos del Gran Paradiso y al poco las nubes limitan la visibilidad en altura]

A la que el terreno se torna algo más amable nos desencordamos. Seguimos por nieve cómoda y sin peligro, por lo que con algún que otro tobogán y oportuna autodetención descendemos de forma divertida las últimas palas de nieve más que ligeros. 

[Descendemos las últimas palas de nieve y llegamos a terreno seco]

Una vez termina la nieve volvemos al sendero pedregoso. Nos quitamos los pinchos y seguimos por terreno seco. Nos queda ahora desandar la distancia que nos separa del refugio. 

[Sendero pedregoso de bajada al refugio]

Llegamos al refugio. Está el día algo más turbio. Sin visibilidad en altura y nos va a llover algo de bajada. Ya tenemos buena parte del descenso, por lo menos en lo relativo al desnivel. Cargamos el petate con lo que habíamos dejado aquí y ya con el mochilón terminamos de bajar del tirón a Pont. 

[Refugio Vittorio Emmanuele II]

El tramo del refugio a Pont es simplemente delicioso. El Parque Nacional de Gran Paradiso es precioso. Seseamos por el sendero pavimentado perdiendo altura. Con la sensación agridulce de que hemos conseguido nuestro objetivo pero a la vez hay que volver a la civilización. 

[Delicioso sendero del refugio a Pont]

No podemos estar más contentos. Muy satisfechos. Terminamos esta jornada con otro cuatromil en nuestras mochilas. Nada más y nada menos que el Gran Paradiso, que era la cumbre por la que vinimos esta vez a los Alpes. Con la motivación a tope y pensando en la siguiente aventura. ¡Hasta la próxima!

[Llegamos a Pont, donde cada rincón es una verdadera postal. ¡Hasta la próxima!]