Mostrando entradas con la etiqueta monte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monte. Mostrar todas las entradas

20 de agosto de 2024

BREITHORN 4165m. Monte Rosa, Alpes (IT)

[Agosto 2024]

Escapamos unos días a los Alpes italianos este mes de agosto con el objetivo de hacer actividad de montaña. Tenemos como objetivo en los próximos días ascender el Gran Paradiso 4061m y aprovechamos la presente jornada previa para aclimatar en otro cuatromil cercano. 

Por ello, empezamos nuestros días en Alpes con la ascensión al Breithorn -o Breithorn Occidental-, de 4.165m de altitud, punto más alto de la cresta de los Breithorns. Por la cercanía de remontes de pistas de esquí y atractivo mirador turístico del Klein Matterhorn, resulta un cuatromil asequible de subir. 

[Vista del Breithorn desde Klein Matterhorn]

[La ruta. Fuente: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/plateau-rosa-breithorn-1360057]

Nuestra ruta la realizamos desde la vertiente italiana de Breuil-Cervinia, tomando remontes hasta nuestro punto de partida, el Testa Grigia, que se sitúa en lo que se denomina Plateau Rosa, a una altitud de 3480m. En total suma unos 10kms y 700m de desnivel, en unas 4h de actividad. 

Un suceso de casualidades e improvisaciones termina formando el grupo para esta aventura. Y no podría haberse dado una configuración mejor, con todos y cada uno: Noe, Joan, David, Jordi y Toni.

[El grupo: Toni, Noe, Jordi, Joan y David]

Madrugamos, poco para lo que se suele madrugar en los Alpes, con la idea de llegar a la hora de tomar el primer remonte posible. No obstante, nos encontramos con casi una hora de retraso en su apertura. Si bien suelen empezar a subir a las 7:15h, estamos esperando hasta las 8h a que empiecen a subir. Una vez dentro, se trata primero de dos telecabinas y una última gran góndola. Para salir en el Testa Grigia ya en el Plateau Rosa. 

[Con las primeras luces salimos de Breuil Cervinia a tomar el remonte]

[Llegamos con remontes hasta el Testa Grigia]

Nos calzamos crampones y piolets nada más salir, pues damos directamente al glaciar. Muy cerca hay varias pistas de esquí que disfrutan de nieve durante todo el año. La primera mitad de nuestra ruta trata de progresar entre las pistas de esquí hasta la altura del Klein Matterhorn. Por lo que ponemos la directa en esa dirección. 

[Partimos del Testa Grigia y empezamos a andar por el Plateau Rosa]

Ganando altura por las pistas, llegamos a la loma a la altura del Klein Matterhorn. Nos encordamos y seguiremos progresando por terreno glaciar a buscar nuestro objetivo del día: el Breithorn.

[Subimos junto a las pistas de esquí hasta la altura del Klein Matterhorn]

[El Klein Matterhorn, a cuya altura nos encordamos y seguimos ahora por terreno glaciar]

Llaneamos una buena distancia hasta llegar a una ladera tipo pala de nieve, a buscar en diagonal hacia el cordal de la montaña. Lo ideal es seguir la traza por el glaciar y evitar así sustos. Asimismo, encontramos el glaciar bastante tapado. Apenas con algunas grietas pequeñas a la vista. Impresionante, eso sí, el serac debajo de la cresta del Breithorn. 

Ascenderemos hoy el punto más alto que es el Breithorn o Breithorn Occidental, si bien la cresta continúa al este con el Breithorn Central, Breithorn Oriental, Gemelo del Breithorn y Roccia Nera, adentrándose más y más en el Macizo del Monte Rosa. 

[Ante nosotros la cresta de los Breithorns. Ascenderemos hoy a su punto más alto]

[Algunas grietas en el glaciar mientras ascendemos la pala de nieve que nos suba a la arista]

Siguiendo la huella vamos a dar a la arista que ya sin pérdida nos lleva a la cumbre. Solo nos queda seguir la traza en la cresta por su agudo perfil hasta el punto más alto de la misma. Sin errores, pues la exposición de la vertiente norte es a una caída de 1500m. 

[Seguimos la huella a la arista cimera]

[Y siguiendo la cresta vamos a dar al punto más alto]

Hacemos cumbre en el Breithorn 4165m. La cresta de nieve culmina en su punto más elevado, hemos llegado a la cumbre del Breithorn. Disfrutamos del momento. Los Alpes nunca defraudan. Qué fortuna poder estar aquí. Qué honor compartir el primer cuatromil de mis amigos David y Joan. Muchas emociones compartidas. Más que contentos. Satisfechos, llevándonos con nosotros el objetivo del día. 

[Foto de rigor en la cumbre del Breithorn, a 4165m]

[Alguna foto más en la cumbre del equipazo con el que compartimos la jornada]

Nos cubre una densa nube y las vistas son limitadas. Hace bastante frío, por lo que no podemos estar mucho rato en lo alto. Hacemos algunas fotos para el recuerdo. Y emprendemos el descenso para entrar en calor de nuevo. 

[Se nos cierran la nubes en lo alto y hay que descender]

Para el descenso desandamos nuestros pasos por la huella por la que ascendimos. Perdemos rápidamente la altura de la arista y por la ladera inclinada. Para seguir llaneando hasta el Klein Matterhorn, donde nos desencordamos. 

[Descendemos la arista y la pala de nieve sin visibilidad. Llaneamos y desde el Klein Matterhorn vemos como se abre el cielo de nuevo]

Descendemos por las pistas de esquí y así llegaremos de vuelta al Plateau Rosa y al Testa Grigia, donde tomaremos el remonte de vuelta a Cervinia. 

[Y descendiendo por las pistas al Testa Grigia de nuevo]

Bonita actividad. Siempre es un honor poder sumar una cumbre de cuatromil metros. Y más en la gran compañía de este potente grupo. Sin demorarnos demasiado, algo más aclimatados a la altitud, cambiamos de vertiente del Valle de Aosta y nos preparamos para, en la próxima jornada, ascender el Gran Paradiso 4061m. ¡Hasta la próxima!

[Foto de grupo en Cervinia, bajo la mirada del Cervino: Toni, Jordi, Noe, Joan y David]

[Termino la publicación con las fotos a las fantásticas vistas del Cervino desde Breuil Cervinia, 
y del grupo brindando por los buenos momentos, con unas buenas pizzas y morettis bien frescas, 
que no se va a los Alpes italianos todos los días. ¡Hasta la próxima!]


23 de junio de 2023

PUNTA DE LAS OLAS 3002m, BAUDRIMONT SE 3026m, SOUM DE RAMOND 3263m, MONTE PERDIDO 3355m. Macizo de Monte Perdido.

Otras ascensiones al Monte Perdido: 

- Monte Perdido 3355m, Macizo de Monte Perdido [Julio 2014]


[Junio 2023]

Visitamos en esta ocasión el Parque Nacional de Valle de Ordesa y Monte Perdido. En concreto, en busca de ascender algunas cumbres pendientes del Macizo de Monte Perdido.

[Macizo Monte Perdido o Tres Sorores, con Monte Perdido al centro. Vista del Valle de Ordesa]

Las cumbres que ascendemos en esta escapada son las siguientes:
   -Punta de las Olas de 3002m,
   -Baudrimont SE -también conocido como Punta de Tormosa- de 3026m,
   -Soum de Ramond -también conocido como Pico de Añisclo- de 3263m,
   -Monte Perdido de 3355m.

Para ello dedicamos tres jornadas:
   -Un primer día de ascenso de la Pradera de Ordesa a Refugio de Góriz por el Circo de Soaso y de la cascada de Cola de Caballo. Ruta de unos 14,5kms, con +1.100m de desnivel. 
   -Un segundo día de ascensión desde Góriz a Punta de las Olas 3002m, Baudrimont SE 3026m, Soum de Ramond 3263m y Monte Perdido 3355m, descendiendo por la vía normal. Ruta de unos 15kms, con +1.500m de desnivel acumulado con su ídem descenso. 
   -Y un tercer día de descenso de Góriz a la Pradera de Ordesa por la Senda de los Cazadores. Ruta de unos 17kms, con +350m y -1.200m de desnivel

[Los datos de la ruta]

El equipo lo formaremos la cordada de Óscar, David, Toni. A lo que coincidiremos el fin de semana además con Nuria y Héctor quienes dedican el día de ascenso a la subida por la vía normal del Monte Perdido.

[El equipo: David, Òscar, Nuria, Héctor y Toni]

El primer día. Sábado. Por la mañana temprano salimos de la Pradera de Ordesa. Aún hemos podido subir con las furgos -hemos hecho la noche anterior en Torla- por no haber empezado la temporada alta -en la que solo se puede subir en autobús-. Así, tomamos la cómoda senda, adentrándonos en el Bosque de Hayas. 

Al poco, iremos disfrutando de las vistas que nutren esta conocida ruta, con los primeros saltos de agua en la Cascada Arripas, un poco más arriba las famosas Gradas de Soaso. Las abundantes precipitaciones de estos días por la zona dan lugar a un buen caudal de agua y vigor a las cascadas. 

[Cascada de Arripas]

[Cascada de Gradas de Soaso]

Una vez se abre ante nosotros el impresionante Circo de Soaso llaneamos hasta la archiconocida gran cascada de Cola de Caballo. Paramos a almorzar algo. 

[El Circo de Soaso]

[Cascada de Cola de Caballo. Famoso salto de agua donde culmina el Circo de Soaso]

Seguiremos ahora con la subida a Góriz por las Clavijas de Soaso K1. Con cautela, puesto que está todo muy húmedo. Salvado el paso seguiremos el sendero y menos de una hora llegaremos así al Refugio de Góriz, objetivo de esta nuestra primera jornada. 

[Subida por las Clavijas de Soaso]

[Y llegando al Refugio de Góriz. Fin de la primera jornada]

El segundo día. Domingo. Desayunamos en el Refugio de Góriz y atacamos la ascensión prevista a las cumbres. Tomamos el GR11 hasta el Collado de Arrablo. Donde tomamos la variante del GR que sube en dirección Noreste a buscar el cordal natural al Punta de las Olas. Seguimos un buen trecho como si fuésemos a buscar el Collado de Añisclo para ir a Pineta. Rodearemos así, por el mismo, las faldas del Soum de Ramond, pasando muy cerca de Torre de Góriz, y con unas vistas inmejorables progresando sobre los valles de Ordesa, Añisclo y Pineta. 

[Arrancamos la segunda jornada en dirección al Collado de Arrablo]

[Vistas al poco de pasar el collado, sobre el Valle de Añisclo]

Justo en el vértice del cordal, donde el GR empieza a descender, lo abandonamos para subir siguiendo hitos la cómoda arista natural en dirección Norte de forma directa a nuestro primer objetivo, el Punta de las Olas. Ganamos el desnivel rápidamente y tras una última trepada por terreno descompuesto salimos en la cumbre. 

[Formaciones geológicas muy interesantes. Dominan en lo alto las altas cumbres]

[Subida por la basta ladera del cordal sur al Punta de las Olas]

Hacemos cumbre en el Punta de las Olas, a 3.002m. Primera cumbre del día. Desde la misma alcanzamos a partir de ahora a ver nuestros próximos objetivos, que permanecían ocultos. Disfrutamos de las vistas y aumenta por momentos el ambiente alpino. Buena acumulación de nieve en estas cotas altas y restos visibles de recientes coladas de nieve a modo de pequeños aludes. Iremos con cuidado.

[Foto de rigor en la cumbre del Punta de las Olas, 3022m]

Tomamos la traza más directa en dirección al Baudrimont SE. Atravesamos varios neveros, a punto de entrar en paquete de nieve continua. Una vez en la base, y con ayuda de los piolets, ascendemos la loma en buenas condiciones y tras un apar de trepadas por roca llegamos directamente a la cumbre.

[Seguimos a por el Baudrimont SE. Sobre nosotros reina el Soum de Ramond impresionante]

[Nuestro próximo objetivo: Baudrimont SE, 3026m. Estética cumbre a la sombra de las principales]

[Detalles de la subida al Baudrimont SE]

[Y por la estrecha cresta llegamos a la cumbre de nuestro segundo objetivo]

Hacemos cumbre en el Baudrimont SE, a 3.026m. Estética cumbre que es una punta claramente a la sombra de las principales que nos rodean, pero que nos parece preciosa por su limpio corte con caída al profundo Valle de Pineta. Fotos de rigor y destrepamos por donde hemos ascendido.

[Foto de rigor en la cumbre del Baudrimont SE, 3026m]

[Descenderemos por donde subimos de vuelta a la planicie a las faldas del Soum de Ramond]

De nuevo en el llano, se puede respirar el ambientazo que se siente al plantear ahora la subida a nuestro próximo objetivo, el Soum de Ramond. Evitamos las coladas de nieve y trazamos la línea más directa a la cumbre desde su cara Noroeste. 

[Cruzamos por nieve blanda la planicie y a buscar inclinación lo antes posible por comodidad]

Conscientes que la ruta normal suele ascender algo más al norte a buscar una diagonal más suave y remontar el final de la arista. Nuestra línea directa le otorga algo más de carácter a la ascensión, que nos parece bien interesante y nos motiva paso a paso en la subida. 

[Tomamos una línea muy directa a la cumbre, continua y con nieve en buenas condiciones]

Con inclinación mantenida de unos 45º de media, pudiendo ser algo más en la rampa final a unos 55º. Evitamos las placas de roca. Con una buena subida a base de piolet tracción por nieve algo blanda en la primera mitad, que tiende a una fina capa con tramos de hielo y mitxos, llegamos a lo alto, saliendo a dar justo a unos pocos metros de la cumbre.

[Tramo final de la placa, casi corredor, con buena inclinación directos a la cumbre]

Hacemos de este modo cumbre en el Soum de Ramond o Pico de Añisclo, a 3.263m. Brutal. Nos ha encantado. Nos rodea ambiente puramente alpino. En la estrecha cima el vacío nos invade por todas las vertientes. Entre las nubes que van y vienen tenemos la suerte de disfrutar de las vistas. Muy contento, pues con esta ascensión al Soum de Ramond completo mi colección habiendo ascendido a las tres cumbres principales del macizo conocidas como las Tres Sorores (Monte Perdido, Cilindro Marboré y Soum de Ramond). Motivación al máximo. No se puede disfrutar más. 

[Foto de rigor en la cumbre del Soum de Ramond, 3263m]

Descendemos en dirección norte desde el punto más bajo de la arista. Impresionante arista la que nos une con el Monte Perdido, nuestro próximo objetivo, que alcanzaremos descendiendo por la ladera y lo buscaremos justo por nieve sobre la rimaya para evitar la arista pura. Abandonamos la arista y bajamos muy directos a buscar la nieve continua. Para a continuación ir a buscar el Cuello de Monte Perdido, que lo ganaremos remontando nuevamente una pronunciada pala de nieve para concluir a donde muere la abrupta arista que hemos evitado. 

[Descenso del Soum de Ramond y flanqueando por la nieve a buscar el Cuello de Monte Perdido]

[Llegando al Cuello de Monta Perdido]

Paramos a hidratarnos y picar algo. Las fuerzas empiezan a hacer mella. Nieve muy blanda para llegar a este collado, hundiendo a cada paso mínimo hasta la rodilla y en tramos hasta la cintura. Se hace duro.

Acertando con la previsión, la tarde empeora y las nubes cubren el cielo para dar lugar a precipitaciones por la tarde. Sin demorarnos ante lo previsto, trepamos por roca a buscar el cordal de la vertiente Este y que en su ascenso nos llevará a la cumbre del Monte Perdido. Cerca pero lejos a la vez. Se cierra la niebla y empieza a nevar con fuerza. Muy atentos de no perder la orientación, paso a paso ganamos la distancia y desnivel que nos separa hasta el punto más alto del macizo, y lo alcanzamos. 

[Trepada de salida del Cuello de Monte Perdido a la cómoda arista Noroeste. 
Detrás vistas impresionantes sobre la cresta y el Soum de Ramond]

[Una vez en la arista solo nos queda seguirla hasta el Mont Perdido, último objetivo]

Y hacemos cumbre en el Monte Perdido, a 3.355m. Mi segunda ascensión a este gigante del Pirineo. De sobrada y merecida fama. Preciosa ascensión, que con esta ya han sido cuatro los tresmiles culminados en la jornada de hoy, y que pone la guinda a la experiencia. No nos cruzamos con ninguna persona en todo el día, algo que hace la jornada más especial en cumbres que suelen ser concurridas. Disfrutamos de la cumbre y las vistas, pues justo se abren a nuestra llegada. Fotos de rigor y para el recuerdo. Estamos saboreando al máximo. Muy contentos. 

[Foto de rigor en el Monte Perdido, 3355m]

[Vistas sobre el Cilindro de Marboré]

[Y sin demora iniciamos el descenso por la ruta normal]

Es momento de plantear el descenso y ponemos la directa a descender por la vía normal. Embocamos la escupidera, muy cargada de nieve y envueltos de nuevo en espesa niebla. Con cautela en este punto, conscientes que se trata de uno de los puntos más accidentados del Pirineo. Paso a paso descendemos la mitad superior, que es la peligrosa y tomamos el saliente que crestea en descenso ya hasta el Ibón Helado. 

[Descendemos la Escupidera bien cargada de nieve hasta el Ibón Helado]

Llegaremos al Ibón Helado, donde nos despedimos de las altas cumbres con una amplia sonrisa, a pesar de la fuerte lluvia que nos acompaña ya hasta el refugio. Se nos había pasado por la mente rematar la jornada añadiendo el Cilindro a la travesía. No obstante, no nos sobra tiempo, ni fuerzas, ni la meteo acompaña. Así que ponemos el turbo al Refugio de Góriz. Descenderemos algunos neveros, el Caos de Piedra y por cómodo sendero en eso de unas dos horas llegaremos al Refugio de Góriz. 

Terminamos la jornada del día. Nos ha llevado unas 10 horas. Completa y Potente. Nos deja bien satisfechos. Brindaremos por todo en el refugio reunidos de vuelta con nuestros colegas Nuria y Héctor, que has subido por primera vez hasta el Ibón Helado esta mañana. Todos muy contentos, lo celebramos.

[Descenso ligero al refugio un par de horas bajo la intensa lluvia]

Tercer día. Lunes. Descendemos de Refugio de Góriz a la Pradera. Esta vez, por eso de variar y conocer lo haremos de vuelta por la Senda de los Cazadores. Camino que sigue una faja de roca sobre la vertiente sur del Valle de Ordesa y que regala unas vistas impresionantes a cada paso que se avanza. Nos parece un acierto y lo disfrutamos al máximo. Un regalo de despedida. 

[Salimos temprano de Góriz y volveremos a la Pradera por Senda de los Cazadores]

[Detalles por la Senda de los Cazadores. Rodeados de vistas de una belleza inigualable]

[Espectacular]

Llegamos finalmente después de mucho llanear y en leve subida, al Mirador de Garcilaruego. Justo sobre la Pradera de Ordesa, muchos cientos de metros por encima. Con vistas de diez sobre la Brecha de Rolando y el macizo. Solo nos queda la directísima bajada por el bosque, que realizamos bajo la lluvia otra vez, y llegar a la Pradera de Ordesa donde ponemos fin a esta escapada perfecta. 

[Mirador de Garcilaruego]

[El equipo en el mirador]

Faltan palabras para describir lo pleno que se va uno de este valle cada vez que lo visita. Más aún cuando se han dado las condiciones para poder completar jornadas como la que justo ahora terminamos. Más que satisfechos, nos despedimos, ¡Hasta la próxima!


[Con estas vistas regresamos a la Pradera de Ordesa y ponemos fin a la aventura. ¡Hasta la próxima!]