Mostrando entradas con la etiqueta rio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rio. Mostrar todas las entradas

26 de marzo de 2025

PIC DE SANT CORNELI 1352m. Muntanya de Sant Corneli

[Marzo 2025]

Me encuentro nuevamente unos días en el Pallars y me apetece explorar alguno de los muchos rincones que alberga. En concreto, en esta ocasión me adentro en la Muntanya de Sant Corneli, que me habían recomendado, realizando la ascensión a su punto más alto, el Pic de Sant Corneli 1352m, perfecto mirador sobre la región, territorio lleno de historia, de variado paisaje y preciosos bosques. 

[Muntanya de Sant Corneli. Fuente: Wikipedia.com]

La ruta la realizo desde la Font de l'O, cerca del pueblo de Aramunt, subiendo por el bosque de la vertiente noroeste y desciendo por la vertiente norte atravesando el denso Bosc de Sant Corneli de pino rojo y por el Serrat Gros hasta Aramunt. En total, la ruta suma un recorrido de unos 9kms, 900m de desnivel y me lleva un tiempo de unas 4h con parada a almorzar. 

[Ruta y desnivel]

A primera hora de la mañana, aparco en la Font de l'O, dejando algo más atrás el pueblo de Aramunt. Apuntar que se llega por una pista de tierra, pero que en estas fechas he cruzado un par de pasos inundables de la misma parcialmente cubiertos por el río que baja con fuerza tras las recientes lluvias. 

[Font Mentidera. El agua brota con fuerza por todas partes]

[Primer tramo de pista, hasta el inicio del sendero]

Desde Font de l'O sigo la pista que continúa en dirección oeste. Al poco, tras pasar la Font Mentidera, tomo el sendero que sube en dirección sur, bien señalizado con cartel. El sendero asciende directo, seseando y ganando altura con fuerza, sin demasiados rodeos, por la máxima pendiente del desnivel. 

[Detalle del sendero de subida]

Se gana un buen desnivel rápidamente. El cómodo sendero no da un respiro y sube con fuerza. Al principio muy sumergido en el bosque. Y a medida que ganamos altura, aproximadamente a partir de la cota 1.000m, la vegetación se abre y emergen unas formidables vistas.

[Salimos del bosque y se abren las vistas sobre el Pantà de Sant Antoni]

Seguimos con la subida. Algo más adelante se deja ver la antecima oeste, por lo que ya no estamos muy lejos del punto más alto de la montaña. Seguimos avanzando, ahora con buenas vistas alrededor. 

[El camino nos acerca primero a la antecima]

[Jugando a distinguir montañas: Collegats y Serra de Pessonada. Disfrutando las vistas]

Superada la antecima, ya vemos el Pic de Sant Corneli, donde destacan en lo alto la Ermita de Sant Corneli y una gran cruz actualmente derribada. Pongo rumbo hacia allí. Y en este último tramo destacan varios elementos que vale la pensa mencionar, como el paseo idílico bajo las hileras de encinas carrascas que supongo no es de origen natural. O las Trinxeres de Sant Corneli, excavadas en la roca y que ahora son un testigo directo del paso de la guerra civil española por estos lares y la crudeza de las batallas del conflicto bélico que tuvieron lugar en esta zona. 

[Encinar de carrasca, bajo lo que me parece un paseo idílico]

[Tras pasar junto a las trincheras de la guerra civil, este acertado homenaje por la paz: 
"Que la paz prevalga en la tierra"]

Así, alcanzo el punto más alto, el Pic de Sant Corneli, de 1352m. Destacan en su amplia plataforma cimera la pintoresca Ermita de Sant Corneli y una gran cruz de piedra actualmente derribada. 

Alrededor, puebla un basto terreno de arbusto bajo y escasa vegetación. Como si la vida no estuviese orgullosa de florecer en el escenario de terribles pasados. Episodios humanos que no están tan lejos en el tiempo. Lugar imprescindible a visitar, no solo por ser montaña relevante en la región desde un punto de vista montañero, sino por la necesaria reflexión histórica de lo aquí sucedido. No se si soy yo que así lo percibo, sugestionado por el contexto, o efectivamente hay una energía extraña que incomoda en este lugar. No me apetece quedarme demasiado rato en lo alto e inicio el descenso a buscar un buen lugar con vistas donde almorzar. 

[Foto de rigor en el Pic de Sant Corneli, a 1.352m]

[Detalles en la cumbre]

Para el descenso decido cambiar y no seguir las rutas principales, que de normal suele hacerse subiendo por donde vine y descendiendo por la vertiente este. Así, tomo un sendero algo más sutil y que me aparece en el mapa que baja muy directo en dirección norte, trazando prácticamente una línea recta hacia Aramunt, pasando por el Bosc de Sant Corneli y el Serrat Gros. 

[Sendero por el que desciendo, siguiendo abundantes hitos]

En una zona cómoda y con vistas hago el almuerzo. A los pies queda el Embalse de Sant Antoni. Qué regalo de día, casi no recordaba lo que era una excursión bajo el sol, y es que acumulamos unas cuantas semanas de lluvias e inestabilidad. Hoy es momento de disfrutar de la naturaleza y sus regalos, sin más.

[Almuerzo con vistas]

Retomando el camino de descenso, entra de lleno en el Bosc de Sant Corneli. Denso bosque de pino rojo. Abundante fauna se mueve por esta espesura, desde constantes cantos de varios tipos de aves hasta recurrentes rastros de mamíferos en forma de heces, huellas y remenadas de suelo. Equilibrios del bosque que no hay que perturbar a nuestro paso. 

[Bosc de Sant Corneli]

Y el sendero irá a morir en la orilla del Río Carreu. Donde podemos ir a Aramunt o reseguir sendero en paralelo al río de vuelta a la Font d'O. Con las aguas del río crecidas como me encuentro, superando por encima de todas las piedras de paso, solo me queda la opción de seguir paralelo al cauce, habiendo de cruzar en dos puntos inevitablemente, con la consecuente dificultad añadida para cruzarlo sin mojarme. Obviare la cómica escena para cruzar el río, a base de tirar piedras y dar un par de saltos casi circenses.
Siguiendo río abajo, se encuentra de nuevo la pista y de ahí ya muy cerca la Font d'O. Terminado así la jornada de hoy. ¡Hasta la próxima!  

[Siguiendo el cauce del río, de vuelta a la pista y a la Font d'O]

17 de abril de 2024

Las Foces de Lumbier. Sierra de Leyre [trekking]

[Agosto 2017]

Las Foces de Lumbier es una formación natural enclavada en la Sierra de Leyre, en Navarra. Separa las cuencas de Lumbier y Liédena, recorriendo el profundo congosto entre los acantilados fruto de la erosión de la roca caliza por las aguas del Río Irati. 

[Vista de las Foces de Lumbier desde dentro]

Para la excursión que recorre este pintoresco lugar, el sendero comienza en un área de acogida donde aparcamos el vehículo. El cómodo sendero tipo pista de tierra recorre junto al Río Irati el fondo de este congosto y aprovecha para ello un antiguo paso por el que circulaba el ferrocarril. Un rincón encantador que a su vez acoge a una gran colonia de aves, a destacar la de buitres leonados.

La ruta es muy asequible y recorre ida y vuelta unos 4,5kms con un inapreciable desnivel de unos 200m. Que se realizan cómodamente y sin prisas en algo más de una hora. Apto para todos los públicos. 

Y el motivo de que la publique hoy es que me dejé en el tintero nuestra excursión realizada hace unos años atrás, de la que he podido recuperar las fotos y dedicarle la publicación que merece. 

[Los carteles con la información del lugar]

La ruta recorre en sus primeros metros una carretera asfaltada que en pocos minutos se encajona en la roca. Empezaremos a pisar una cómoda pista de tierra por la que seguiremos el resto del recorrido. Y entraremos en un largo túnel excavado en la roca, por donde originalmente circuló el ferrocarril.  

[El túnel]

Una vez salimos del túnel nos encontraremos ya dentro del congosto. En plenas Foces de Lumbier. Los buitres se dejan ver en lo alto y si nos fijamos hay nidos y restos de su presencia en abundancia. El Río Irati pasa cerca del camino y lo acompañaremos durante el recorrido. 

[Ya metidos en el congosto]

[Continuamos por la senda disfrutando del entorno]

[Desde los acantilados la fauna nos vigila: Destaca una gran presencia de buitres leonados]

Por el cómodo paseo y sin darnos cuenta iremos llegando hasta el otro extremo de las Foces de Lumbier. El paso angosto del río se vuelve a abrir y se embalsan las aguas en dirección al embalse de Yesa. Al final del recorrido se puede visitar las ruinas de un antiguo puente, actualmente destruido y impracticable. Se trata del Puente del Diablo, cargado de leyendas locales que acaban de nutrir de historia cada rincón. 

[Foto del Puente del Diablo de Lumbier. Fuente: Navarra.com]

[Detalles del mirador al extremo del Puente del Diablo]

Nosotros ponemos punto de regreso de la ruta en este punto, volviendo por el mismo sendero que hemos venido por las Foces de Lumbier. Caben diversas combinaciones para alargar el recorrido por la zona si se quisiera. En cualquier caso, es un lugar interesante que conocer y visitar. ¡Hasta la próxima!

[Volvemos por el congosto y por el túnel]

[¡Hasta la próxima!]