Mostrando entradas con la etiqueta sencillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sencillo. Mostrar todas las entradas

5 de octubre de 2015

Fin de semana de escalada en Margalef

[Octubre 2015]

Tenemos el fin de semana lluvioso y con cota de nieve a 2400m. Preferimos no visitar el Pirineo para que no nos vuelva a pasar como el pasado fin de semana lluvioso en Vielha y quedarnos sin hacer nada. 
Decidimos visitar Magalef y hacer un fin de semana de escalada deportiva. Salimos el sábado para llegar a la hora de comer allí, ya que la  previsión meteorológica se prevé de lluvia el sábado por la mañana y el domingo por la tarde, por lo que tendremos una tarde y una mañana. 

[Área de escalada deMargalef vista desde el Pantano]

Después de comer en el pueblo visitamos las inmediaciones del Pantano y empezamos a situarnos entre los muchos sectores de esta famosa zona. Nos decidimos por el Sector de Can Llepafils,  sector suave, conocido por estar sobre el conocido Laboratori donde los más máquinas hacen de las suyas.

[Croquis del Sector Can Llepafils]

[Vías encadenadas el fin de semana]

Así, aparcamos a pocos metros del sector y empezamos a aprovechar la tarde. Decidimos hacer una primera toma de contacto con esta roca, bastante parecida a la montserratina -todo sea dicho- aunque más abrasiva y con menos romos. Un fin de semana sin pretensiones, a disfrutar.

[Llegando al Sector Can Llepafils]
Empezamos por la vía "Tronco Quemao" IV. Es un cuarto bastante agradable, nos quitamos las telarañas sin problemas.

[Vía "Tronco Quemao IV. Encadenamos los dos sin problemas]

Algunas zonas empiezan a estar concurridas de cordadas. Decidimos ir haciendo vías sencillas y para disfrutar así que seguimos por "Txak-Pak" IV, y por "Trans" IV+ del tirón aprovechando la reunión compartida.

[Encadeno "Txak-Pak" IV]

[Josan encadenando "Txak-Pak" IV]

[Encadenamos ahora "Trans" IV+]

Para acabar la tarde y apurando la luz del día probamos y encadenamos sin problemas la vía "Fa Fong" 5, más vertical que las anteriores, pero sin dificultad alguna.

[Encadeno "Fa Fong" 5+]

[Josan encadena "Fa Fong" 5+]

[Las vistas de Margalef des del Sector Can Llepafils]

El domingo nos levantamos pronto para aprovechar la mañana y con la idea que no nos pille la lluvia pronosticada para la tarde. Así, volvemos a por algunas vías que habíamos puesto el ojo el día anterior.

[Empezamos la mañana por la placa más a la derecha del Sector Can Llepafils]

Calentamos en un par de cuartos grados, vías hace poco instaladas pues no salían en la reseña que nosotros llevábamos. Subimos sin más la "Passagana" IV+ y aprovechando la reunión subimos también a la "Margalefistán" IV. Estos cuatros son de iniciación claramente por su sobreequipación en comparación con otras vías de este mismo sector. 

 ["Passagana" IV+ y "Margalefistán" IV]

[Josan encadena ambas también]

Ya puestos en la materia otra vez vamos a placa contigua, a la izquierda de la anterior, y a por la vía "Akimaturo" 5+. Es una vía corta pero intensa con el paso clave a la entrada y muy pegado a los arbustos. Superada la segunda chapa es pan comido hasta la reunión. 

[En la placa contigua a la anterior. A la der. sube una vía 5+ y por la izq. una 6a]

[Encadeno sin problemas "Akimaturo" 5+]

[Josan también sube "Akimaturo" 5+]

Para darle más sabor al asunto me propongo y miro bien la vía de sexto grado que hay justo a la izquierda de la anterior, la "Jungle-Jungle" 6a. Apretando en pequeño el desplome de los primeros pasos consigo subirla y encadenarla. Muy guapa aunque corta, de paso sea dicho. Se sube en la línea de la anterior, hasta la segunda chapa es el paso clave y de ahí para arriba pan comido. Contento de llevarme un sexto grado de Margalef en la primera visita.

[Superados los pasos más complicados de la entrada]

[De ahí arriba se hace más cómodo]

[Encadenando "Jungle-Jungle" 6a]

Para acabar la mañana, que ya se ha nublado y a ratos insinúa lluvia, encadenamos la vía "Cutty Sark" IV, aunque cabe decir que la placa está más pulida y sobada que lo que hemos venido haciendo. La sacamos sin problemas. 

[Encadenamos la vía "Cutty Sark" IV, para acabar la jornada]

A mediodía recogemos y tomamos carretera de vuelta, ha sido un fin de semana bien guapo de escalada, hemos trepado todo lo que hemos podido y nos queda buen sabor de boca del lugar. 
Hasta pronto Margalef!

[Vista atrás del Sector Can Llepafils, con el famoso Laboratori y sus techos justo debajo]

13 de junio de 2013

MONTCAU 1057m. Sant Llorenç de Munt


El pasado fin de semana dedicamos la mañana del domingo a ascender el Montcau. El Montcau es la segunda cima más alta del macizo de Sant Llorenç de Munt, después de la Mola. Es un pequeño pico característico por lo pelado de su pirámide y redondeado a la vista. Su ascensión es muy sencilla y nos ofrece unas bonitas vistas de la mitad Este de toda Catalunya, pudiendo ver desde los Pirineos, al Montseny, Montserrat, hasta el Canigó y el Mar Mediterráneo.

[El Montcau, vista Suroeste de la pirámide]

Para hacer más "enriquecedora" la ascensión -o más bien para añadirle algunos quilómetros-, aparcamos el coche en el aparcamiento de l'Alzina del Sal·lari, situado unos 3kms antes del aparcamiento del Coll d'Estenalles, lugar normal de inicio de la ruta. 

(Una buena opción es realizar una excursión desde Coll d'Estenalles, siguiendo el camino que sube al Montcau y después continuarlo y subir hasta la Mola. Pero no es lo que tenemos planeado para hoy).

Salimos a eso de las 9h del aparcamiento de l'Alzina del Sal·lari, llegando a Coll d'Estenalles en menos de una hora. Una vez ubicados en el inicio de la ruta aprovechamos para visitar el Punto de Información, sin demorarnos demasiado y empezar a subir por la pista que lleva al sendero al Montcau. 

 [Indicaciones muy claras por todo el recorrido]

 [El camino es muy vistoso, subiendo zigzagueando hasta la cumbre]

 [Detrás va quedando el camino recorrido]

El camino no tiene pérdida, está todo muy bien señalizado, demasiado y todo. Hay cuerdas delimitando el sendero para que nadie pueda decir que no sabe por donde es, y se entiende que para proteger la flora y que no sea pisoteada. 

La subida en sí es cortita. en menos de una hora estaremos en las últimas cuestas, pedregosas y empinadas que con una última grimpada nos suben a la cima. No es exigente, un bonito paseo un domingo por la mañana.

[En la cima del Montcau, 1057m, segunda cima del Macizo de Sant Llorenç de Munt i l'Obac]

[La rosa de los vientos con las referencias que nos ofrecen las vistas]

La bajada la realizamos después de almorzar en Coll d'Eres, que es un bonito sitio dentro del bosque parecido a un picnic. Bajaremos a ritmo ligero ya que las nubes auguran lluvia y chispea a ratos. En poco más de hora y media llegamos al coche en Alzina de Sal·lari.

[Vista del Montcau desde la pista, ya de vuelta de bajada]

[Lluvia en el Montseny...]

[Apresurando la bajada para que no mojarnos]

31 de octubre de 2012

EL PEDRÓ 2077m. Serra d'Ensija

[Octubre 2012]

El Pedró, a 2077m, es una discreta y no muy conocida cima de la sierra de Ensija en Rasos de Peguera. Se trata más bien de un vértice geodésico situado dentro del bosque que cubre las antiguas pistas de Rasos de Peguera, al que se puede llegar fácilmente subiendo las cuestas de éstas hasta el punto más alto del monte.
Como decía se trata de dar con el punto más alto de las antiguas pistas, pues de no encontrar el símbolo de cemento característico del vértice, no percibiríamos estar en una cima. 

[Rasos de Peguera y Serra d'Ensija]

Bonita ruta corta para un día tranquilo, sin más pretensiones, en mi caso improvisado, de una a dos horas, para disfrutar de la montaña en un paisaje precioso de Pre Pirineo. Apuntar que se trata de una ruta tranquila, fácil y muy apta.

[Aparcamos en el párquing des de donde ascienden las antiguas pistas de esquí de Rasos de Peguera]

Aparcamos en el Párquing donde termina la carretera, a 1836m de altura, que nos deja a pie de las pistas. 

Subir al Pedró no tiene pérdida, solo hay que seguir primero los restos de las ya en desuso pistas de esquí y continuar en dirección NE hasta cruzar algunas llanuras, en busca del punto más alto. 

[El Pedró, 2077m. Punto más alto de las antiguas pistas de esquí] 

 [El Pedró, 2077m]

Rasos de Peguera lleva vinculado un trocito de historia del esquí catalán, y es que, se conoce que los primeros esquiadores catalanes utilizaron los lomos de esta sierra para su práctica, ascendiendo a pie para luego descender sobre toscos esquís de madera.