Mostrando entradas con la etiqueta Montsec. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montsec. Mostrar todas las entradas

3 de noviembre de 2023

Cresta Urquiza Olmo, 600m, 6a. Montsec d'Estall - Montrebei

[Julio 2023]

Dedicamos una jornada del pasado mes de julio a escalar la Cresta Urquiza Olmo. Esta cresta en su recorrido completo tiene una longitud de 600m, con una dificultad máxima de 6a en su primer largo, y de una roca excelente.  

Nosotros recorrimos sus primeros 8 largos, que son unos 315m, escapando por uno de sus varios escapes por el excesivo calor ya a mediodía. Y es que no fue muy acertada la elección de la época del año, precisamente en uno de los años más calurosos que recuerdo y en el Montsec, donde destaca por lo seco en un año de especial sequía. Escalada recomendable en estaciones frías del año, por lo que no la recomiendo en días calurosos de verano. 

Todo y así, disfrutamos de una mañana genial escalando. Ese era el plan.

[Reseña de la Cresta Urquiza Olmo. Fuente: https://www.rocjumper.com]

[Reseña de la Cresta Urquiza Olmo. Fuente: https://empujatrenes.wordpress.com/]

Hacemos la aproximación desde el Refugio de Montfalcó. En cosa de una hora estamos a pie de vía, tras bajar por un empinado camino algo descompuesto y pasando a gatas por el paso del coscorrón. 

[Las vistas desde Montfalcó al Congost de Montrebei. El lago inusualmente seco]

[Ya a pie de vía. Vamos al lío]

Ya a pie de vía. Nos equipamos y atacamos el primer largo. Se trata de la vía "Kas Sin Gas", 6a. Un primer largo muy bonito, que bien debe en sí mismo ser una vía deportiva, muy asegurada y con un paso clave tipo barriga, pero que se deja hacer. El resto de la vía bastante agradable. 

[En el primer largo]

[Terminando el primer largo]

Los dos siguientes largos, segundo y tercero, son sucesiones de cresteo fácil, como de grado max. IVº. Trepando y caminando progresamos este tramo ya de tipo cresta.

El cuarto largo es una suerte de travesía y que acaba en un destrepe con el paso algo largo de bajada al cómodo balcón. De grado IVº. 

[Estética captura antes del destrepe de bajada al cómodo balcón]

El quinto largo es una bonita placa por buena roca, algo tumbada, donde aseguramos aprovechando alguna sabina. Se prolonga casi el largo de la cuerda y termina en la punta de la aguja por la que hemos subido. Punto muy estético. A continuación requiere un rápel de unos 6m y seguiremos escalando desde una repisa colgada en el vacío justo debajo de nosotros. 

El sexto largo es corto, tras una breve pero aérea escalada por la arista de la cresta nos sitúa en la punta que antes veíamos justo enfrente. Grado IVº+. Nuevamente tendremos que rapelar para llegar a una cómoda balconada, para seguir escalando uno de los largos más bonitos de la vía. 

[En la estética cresta]

El séptimo largo sube buscando la afilada arista de la cresta. Dificultad grado IVº. Pasos muy guapos. Primero buscando pequeñas presas por una placa aparentemente pulida. Luego haciendo oposición y ayudados del canto progresamos ganando altura con buen ambiente. Sigo casi lo que da el largo de cuerda saliendo en la primera de varias puntas. 

[Seguimos progresando por la cresta]

Y hacemos el octavo largo que es una travesía a buscar la más alta de las agujas de roca que teníamos enfrente. Desde la reunión se rapela a la gran brecha. Hace mucho calor, todo arde y los pies de gato ya empiezan a ser insoportables. 

Hacemos el precioso rapel de 40 metros, volado a partir de la mitad. Y aterrizamos en medio de la gran brecha o gran pasillo. En este punto es en el que decidimos que tenemos suficiente y que las condiciones del día ya no son ideales para continuar. A riesgo de derretirnos en lo que queda de cresta. Por lo que desde la misma brecha, por su salida superior tomamos el escape que en un par de rápeles obligados iremos a parar al camino por el que bajamos a primera hora, algo antes del Paso del Coscorrón. 

Completamos así aproximadamente los primeros 315m de la cresta. Abandonamos el intento por excesivo calor, justos ya de agua y con un sol constante nada agradable sobre nosotros. Usamos el escape posterior al rápel de 35m que deja en el fondo del pasillo o gran brecha. Tras haber recorrido los primeros 315m de la cresta en cuestión, nos damos por satisfechos para la jornada de hoy. 

[Rapel al fondo de la brecha. Donde decidimos escapar del sofocante calor]

La vuelta por el sendero de subida a la Ermita de Santa Quiteria y de vuelta el Refugio de Montfalcó. 

Como siempre lo hemos pasado en grande. Algo sufrido por el calor. Pero disfrutando de la montaña en todo momento. ¡Hasta la próxima!




9 de noviembre de 2015

CAST-URQUIZA-OLMO K5, Montsec [Vía Ferrata]

[Noviembre 2015]

Nos encontramos en Àger, en nuestro segundo día del fin de semana con el GIRES en el Montsec, tras haber hecho noche en el albergue. Algo cansados de la ruta de ayer al Congost de Mont-Rebei, de Montfalcó a la Pertusa, planeamos una dura jornada para hoy, esta vez dedicaremos la mañana a hacer la Vía Ferrata Cast-Urquiza-Olmo, de dificultad K5 (225m, ED, extremadamente difícil).
Esta vía ferrata fue considerada la más dura en su momento, abriendo un nuevo nivel de dificultad en la especialidad. Hasta entonces el grado máximo de dificultad era K5, aunque a día de hoy ya se han equipado -buscando los límites- algunas K6.

[Pared de ascenso de la Vía Ferrata]

[Resseña de JOM Big Wall]

En esta zona abundan vías ferratas de distintos niveles. Básicamente hay dos asequibles para todos los públicos que son la Telettubies K2, y la Canal Olmo-Soler K2. Por otro lado se encuentran las vías extremas que son la Canal de los Olmos K5 Urquiza-Olmo K5, Cast-Urquiza-Olmo K5, Cágate Lorito K6 y Feliz Navidad K6. Apuntar que estas últimas están orientadas a buscar la alta o extrema dificultad, situándose en el grado máximo por ello de 5 y 6 sobre 6.

[En la Ermita de la Pertusa]

Nuestros compañeros dedicarán la mañana a hacer la Telettubies K2 ya que muchos son los que nunca han hecho nada parecido y hay niños y estado de forma menos preparado. Por nuestra parte queremos llevarnos un buen recuerdo de la primera visita ferratera al Montsec y optamos por algo más picante. 

[Se desciende a la izquierda de la ermita]

[Bajamos la canal que lleva al comienzo de las ferratas. Señales indicando y cadenas de ayuda]

Descendemos de la Ermita de la Pertusa por su vertiente izquierda. Bajamos por una empinada canal, con ayuda de cadenas en los pasos más delicados, hasta llegar prácticamente a la base del Embalse de Canyelles. Pasaremos por un paso de roca estrecho y a partir de ahí parten la Canal Olmo-Soler K2, la Telettubies K2, y la Cast-Urquiza-Olmo K5, por este orden.

[Primera visión de la Cast-Urquiza-Olmo. Se ven las grapas de la pared de la Bandera]

Dejamos al grupo en la Telettubies y vamos Cristian y yo a por nuestro objetivo. Situados y mentalizados empezamos.

[Cartel metálico indicativo. Empieza la Cast-Urquiza-Olmo, K5]

[La vía empieza prácticamente al nivel del agua del embalse, que iremos dejando abajo]

El primer paso se conoce como los Péndulos. Un paso selectivo, el que ya no pueda que no siga. Son tres cadenas suspendidas con la argolla de seguro en la punta, mientras progresamos por unos escasos clavos en que cabe media mano. Superado éste primer paso se sube en vertical por clavijas y se flanquea a la izquierda.

[Paso selectivo de los Péndulos. Así en frío es durillo, entiendo para que no suba cualquiera]

[Cristian saliendo de los Péndulos. Ya estamos dentro]

[Flanqueo a la izquierda con clavijas]

Continuamos por una subida prácticamente sobre el Embalse con ayuda de minicadenas, alguna grapa y eventualmente de agarres directamente sobre la roca de la arista por la que progresamos.

[Subimos las minicadenas por la arista]

[Dejamos la aglomeración allí abajo en la Telettubies]

Vamos a dar al Puente de Jembe. Quien haya hecho vías ferratas no encontrará ninguna dificultad en éste. Pasarela de madera y doble cable de vida, sensación de seguridad.

[Ya vemos el Puente de Jembe]

[Llegando al puente]

[Ya en el otro lado, esperando al señor precavido sobreactuando]

Ya cruzado el puente subimos una arista con ayuda de algunas grapas y constante búsqueda de agarre en la propia roca. A esto se le llama poca equipación, interesante combinación de pasos. Más arriba hay un extraplome de grapas, que ya apunta maneras, pero se hace bien. 

[Arista casi sin equipar. Hay que ir buscando agarres en la arista de roca]

Llegamos por fin, bajando un paso de cadena, a la base de la famosa Pared de la Bandera. Verticalidad absoluta. Se trata de 40m de pared equipada con material náutico, pequeñas grapas gruesas y tornillos, que no permite mosquetonear sobre estas piezas, y con el cable de vida algo alejado, para no permitir el uso de la baga de descanso. Así, gestionando bien las fuerzas y descansando como se puede -con medios alternativos como puede ser una baga de descanso pasada por dentro de la argolla- vamos progresando.

[La famosa pared de la Bandera]

[Empiezo a subir...]

[...y ya arriba, después de rebufar. Se sale por la cadena cuando terminan las grapas gruesas]

Cabe decir que las fuerzas van flaqueando a medida que se sube y hay que gestionarlas bien. Apretando se consigue salir de la larga pared de la Bandera por la cadena superior, hasta asegurarnos en un repecho para descansar algo, justo antes del desplome final a la salida de la vía ferrata.


[El repecho tampoco es muy cómodo que digamos, lo justo para respirar seguros]

[Caretos. Que nunca falte el buen humor]

[Falta el techo final. Se puede ver el extraplome de las seis primeras grapas]

[Altura acumulada a nuestras espaldas. Los kayaks están disfrutando con nosotros]

Ya casi lo tenemos, solo faltan los últimos metros. Sin pensárnoslo dos veces apretamos y sacamos el desplome final. Lo suyo aquí es hacer uso de disipadores y descanso a medida que se va avanzando para no "perder lo ganado" y grapa a grapa superar la barriga extraplomada que impresiona indiscutiblemente por lo expuesto de la altura . Pasado este techo las grapas por encima ya son pan comido y damos a la salida de la vía ferrata, ¡Lo hemos conseguido!

[Paso yo primero. Ya aliviado ¡Conseguido!]

[Me sigue Cristian y salimos poniendo fin a la vía ferrata]

[Foto para el recuerdo. Vía Ferrata Cast-Urquiza-Olmo K5]

Queda la vuelta por las cadenas de la Canal Olmo-Soler, tramo de K2, que siguen la cornisa hasta la Ermita de la Pertusa. Aquí nos encontramos con los primeros del grupo del GIRES que ya van terminando la Telettubies.

[Las vistas acompañan. Muy buenas sensaciones aquí arriba]

[Se nos ve ya más relajados]

[Acabamos la Canal Olmo-Soler a la que hemos salido, el tramo que queda]

[Cadenas de la Canal Olmo-Soler]

[Esto ya es un paseo]

[Atrás se ve la cresta por la que acaba la Canal Olmo-Soler]

[Llegamos a la Ermita de la Pertusa]

Nos vamos con un agradable sabor de boca. Hemos subido nuestro propio listón respecto a vías ferratas anteriores y hemos conseguido el objetivo propuesto. ¡Así sí!

[Fin de semana completo. Nos vamos con muy buen sabor de boca de este lugar increíble]


3 de junio de 2013

SANT ALÍS 1675m. Montsec

[Junio 2013]

Termina el fin de semana por el Montsec, tras haber recorrido el sábado por el Congost de Montrebei y visitado por la noche el Observatorio Astronómico de Àger, el domingo no puede faltar la subida al punto más alto del Massís del Montsec. El Punto más alto corresponde a la punta de Sant Alís, de 1675m, en Montsec d'Ares, culminando así esta montaña prepirenaica, mirador extraordinario al Pirineo.

[Vista Sur del Montsec, desde Àger]

La ascensión se puede realizar por diversas vías, de mayor o menor dificultad. La intención es no complicarnos mucho así que subiremos por la ruta normal y más sencilla. La carretera nos deja en un aparcamiento en el Coll d'Ares, a menos de una hora de la cima. 




 [Cresteando la suave sierra por la pista]

Como ya nos situamos en la cresta solo habrá que progresar por la pista que nos dejará en la misma cumbre, además el desnivel es mínimo -no llega a 200m-, lo que hace la ascensión por esta vía muy sencilla y asequible.

[La cresta vista des de arriba]

Tardamos menos de una hora en llegar a Sant Alís por la pista, no tiene pérdida y es muy llevadera. En la cumbre hay una cabaña de los forestales y el vértice geodésico que indica el punto más alto de la zona. Sin más dificultad, es una ruta muy amable.

[Ya la tenemos delante, cima del Montsec...]

 [Punta de Sant Alís, 1675m, cumbre del Montsec]

Una vez llegamos a Sant Alís aprovechamos lo agradable que ha sido la ascensión para disfrutar de las vistas que nos regala el día despejado. Al norte distinguimos el Pirineo en todo su largo, pudiendo ver más de 400kms de horizonte.

[Vistas del Pirineo des del mirador, poco antes de llegar al aparcamiento]

Por el camino tropezamos con una víbora. Hay que ir con cuidado con la fauna en la montaña, nunca se sabe como puede reaccionar un animal salvaje y más cuando son peligrosos de por si.

[Tropezón con una víbora en el Montsec]