Mostrando entradas con la etiqueta aparcar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aparcar. Mostrar todas las entradas

24 de octubre de 2022

Tres días de escalada deportiva en Rodellar [max. 7a+]

[Agosto 2022]

El puente de mediados de agosto lo teníamos reservado para escalar. Si bien inicialmente teníamos prevista una escapada al Pirineo por la zona de Cavallers en el P.N. de Sant Maurici i Aigüestortes, la incertidumbre con la meteo nos hace cambiar de planes. Gran acierto. De modo que visitamos lo que es el paraíso de la escalada: Rodellar.

[Rodellar, paraíso de la escalada deportiva]

Dedicaremos tes días, en dos jornadas y media para degustar y disfrutar de la roca de Rodellar. Sin dejar de curiosear y tratar de conocer el lugar en esta nuestra primera visita a este rincón vertical maravilla de la naturaleza. Destacar lo inmenso que es el lugar. Visitaremos los sectores Bikini, La Fuente, Furia Latina, Desplome de los Desesperados y L' École. 

En primer lugar mencionar que la región es muy estricta en materia de pernoctar en furgonetas tipo camper o autocaravana, por lo que para evitar la sanción por ello es mejor acudir o bien a los puntos de alojamiento habilitados (camping, albergues o otro tipo de alojamientos) o salir de la región para pernoctar en los alrededores (nosotros esta vez nos acogimos a esta opción y pernoctamos en zonas de aparcamiento tranquilas una noche en Alquézar y dos en Bierge).

Sobre las reseñas de escalada de Rodellar. Se puede obtener en la siguiente dirección enlace al documento tipo .pdf que pone a nuestra disposición el Refugio Kalandraka de Rodellar:

https://www.refugio-kalandraka.com/wp-content/uploads/resenas_kalandraka.pdf

[Foto de equipo en Rodellar]

Primer día. Sábado. Acabamos de llegar a Rodellar, tras pernoctar en Alquézar. Dejamos las furgos en el aparcamiento público de la oficina de información y turismo justo antes de llegar al pueblo. Desayunamos y entramos en el Valle del Río Mascún a los pies del municipio de Rodellar. Impresiona la primera vez el gran volumen de paredes, cuevas, desplomes y rincones que esconde esta zona. Es muy grande y hay muchísimos sectores por doquier. 

Tras un breve reconocimiento nos dirigimos aun sector sombrío por la mañana, el Sector Bikini. Se encuentra junto al río al poco tras bajar las escaleras del sendero principal. Situados a pie de vía, nos equipamos y empezamos a tocar algo de roca. 

Sector Bikini.

Bikini, 6a. Nuestra primera vía en Rodellar. Qué bonito momento. Encadenamos esta lógica línea de unos 15m que presenta en general buenas regletas. Se nota la erosión en la blanda roca caliza, elemento habitual que marca la tónica en las vías fáciles de Rodellar, por haber más bien pocas y estar muy sobadas. Bonita. Resolvemos sin grandes complicaciones. 

[Primer contacto, Sector Bikini]

Pájaro Loco, 6c. Vemos a la derecha esta otra línea que parece interesante, por lo que sin dudarlo nos ponemos con ella. De unos 15m. Salida de bloque potente, nada que ver con la anterior. Si bien la dificultad de la vía ya aumenta de per se, es un 6c duro. Pensábamos que la fiesta estaba en la salida y luego se dejaría, pero continúa. Salida de bloque hasta una repisa que ya se hace buena y chapar. Luego se continúa hasta la tercera chapa donde hay especialmente un paso intermedio de equilibrio y con unos pies y manos finísimas casi inexistentes. Le he dar varios intentos para resolver el paso, que te hace bailar de un lado a otro de la vía en busca de hacer bueno lo que hay, y por fin termino por llegar a la reunión. Es dura y esconde más de lo que parecía. Coincidimos David y yo. Contentos por la experiencia y por lo menos haber podido terminarla. 

[Muy motivados]

Para tí, 6a. La Placa Bikini continúa con varias propuestas asequibles un poco más a la derecha de las anteriores. Tomamos ahora para descargarnos la vía Para Ti, de 6a, bastante sobada pero bonita. Mayor longitud que las anteriores, subiendo unos 20m muy bonitos. Se deja hacer, con buena continuidad y agarres. 

17, 6a. Rematamos la mañana con esta vía. Manos increíblemente buenas, tipo buzón, si bien con pasos algo más largos entre ellas, pero muy intuitiva. Corta, de unos 10m, muy agradecida de hacer. 

Nos daremos un baño antes de comer para refrescarnos del sofocante calor de agosto. Subimos a la furgo al aparcamiento y comemos tranquilos. Café en el bar del pueblo y aprovechando que en la tarde se nubla parcialmente volvemos a la roca. Iremos ahora al Sector La Fuente con sombra prácticamente todo el día. Algo atiborrado de cordadas, encontramos hueco para seguir escalando en este primer día en Rodellar.

[Algunas fotos en Sector Bikini por la mañana]

Sector La Fuente. 

Batman Begins, 6a+. Nos parece una buena línea que está libre y nos ponemos con ella. Se trata de la línea que está justo entre la vía a su izquiera la Kompakt, 6b, y otra a su derecha, Sin nombre, 6b+, que sube justo en el pequeño árbol en medio del Sector La Fuente. Según el grupo vecino que tenemos la que hacemos ahora se llama Batman Begins, de 6a+, si bien en varias reseñas aparece como sin nombre. Sobre la vía, no presenta especial complicación, si no fuera por lo sobadas de las presas. Con cuidado de no resbalar, paso a paso y con buen hacer se encadenan sus 17m de línea agradable.  

El ratón, 6a+. Algo más a la derecha continuamos con esta amable vía. Seguimos con la intención de sumar muchos metros escalados en nuestra primera incursión en Rodellar. Responde perfectamente a nuestra búsqueda. Algo sobada como la mayoría de esta placa. Bonita progresión. 

Ardilla, 6a. Justo al lado derecho de la anterior prosigue esta línea similar, levemente más fácil, pero en la misma línea. Algo sobada, 17m, y buenas manos y pies que hacen de éstas una escalada agradable. 

[Encadenando bonitas líneas en el Sector La Fuente por la tarde]

Segundo día. Domingo. Hemos hecho noche en Bierge alejados de las restricciones de los aparcamientos cercanos a Rodellar. Desayunamos junto a la oficina de información y turismo. Ya con las pilas cargadas, tomamos el material y volvemos al Valle del Río Mascún. Hoy dedicaremos la jornada a sectores cercanos al río. 

Sector Furia Latina.

Siglo XXI, 6a. Calentamos con esta bonita línea de regletas algo sobadas. Cerca de las vías que encadenamos ayer tarde. Sombra por la mañana. Muy accesible, justo antes de llegar al Sector La Fuente, al paso del sendero, por lo que no brilla precisamente por su tranquilidad. 

La Maldición, 6b. Al lado de la anterior. La recuerdo bonita, aunque algo más explosiva que la anterior al afrontar la vía un pequeño techo. Buenas manos y con algún paso fino a tener en cuenta. Sobada pero algo menos que las líneas de dificultad menor. 

Noir Tango, 6b+. Hasta la mitad de la vía asequible aunque bastante sobada. Nos hace sudar el paso clave de la vía, a su mitad, con un movimiento de bicicleta y una pequeña pinza que se resiste. Una vez se chapa se sale a buscar buenas manos en un diedro y hasta arriba. Vía con personalidad. Buena pelea nos da. 

[En la Vía S.XXI, 6a, de Sector Furia Latina]

[En la reunión de La Maldición, 6b]


[Noir Tango, 6b+. A bailar en esta interesante vía terminamos la mañana]

Sector Desplome de los Desesperados. 

Vota Cicciolina, 7a+. Hemos comido en una sombra junto al río. Bañito en las pozas y continuamos escalando. Hemos decidido tocar algunas vías algo más picantes. Y escogemos por cercanía el Sector Desplome de los Desesperados. En este muro hay varias líneas duras, a lo que escojo la Vota Cicciolina, 7a+, para palpar algo más de dificultad. No me resulta nada intuitiva y la encuentro muy sucia y arenosa, pocos pegues se aprecian. Progresa mediante una salida en una serie de pasos muy duros de bloque en desplome y una vez remontamos el desplome a un ancho diedro, mera adherencia y oposición hasta retomar hasta la placa en las últimas chapas y hasta la reunión. La termino a duras penas hasta la reunión, poco dignamente y con la certeza que no es un séptimo fácil precisamente y que aún he de trabajar para sentirme cómodo en este grado. 

[Vota Cicciolina, 7a+. Sufriendo en el Sector Desplome de los Desesperados]

Desplome de los Desesperados, 6a. Seguimos por esta línea, la más a la derecha de este sector. Buena hinchada de la vía anterior de la que por poco sigo allí. Salida bloquera ganando el desplome pero con muy buenas manos. Una vez remontado el paso de salida del techo termina en una placa con buenas regletas y hasta una reunión extraña escondida detrás de la pared natural por la que subimos. No nos gusta nada el roce que se genera en la cuerda. 

[Desplome de los Desesperados, 6a]

Mil Sabores, 6c+. Un par de vías a la izquierda de la anterior. Bastante dura. Un par de pasos que nos hacen pensar la jugada tras unos cuantos intentos. Resuelto el bloque de techo se sale en un remonte a la placa, en la que ahora es lisa a base de adherencia y micropresas en la misma. Terminamos con esta nuestra jornada de hoy. 
[En Mil Sabores, 6c+]

Terminamos la jornada del domingo. Subimos a tomar algo al Refugio Kalandraka al anochecer y visitamos el camping municipal para cenar antes de ir a dormir a la furgo. Otra noche con muy buen ambiente, caras conocidas y escaladores de renombre que se dejan ver habitualmente en este paraíso de la escalada en que se ha convertido Rodellar. Simplemente genial. Ya asoma la nostalgia y aún no nos hemos ido. 

Tercer día. Lunes. Terminamos hoy con una breve visita a la roca de Rodellar. Finalmente hacemos un par de vías antes de marcharnos tras este puente de tres días escalando por la zona. Brutal. 


Sector L'École.

Arepas, 6a+. Vía asequible en general. Sus tres cuartas partes podría ser un quinto, hasta el paso algo más de apretar arriba en las dos últimas chapas hasta la reunión. Teniendo buena longitud se hace corta, y justo donde empieza la diversión llega a su final. Disfrutona. 

[Arepas, 6a+]

L'École A, 6a. En la línea de la primera mitad de la anterior, sin el final. Más suave por ello y simplemente leer bien los cómodos agarres del paso clave que obliga a superar una barriga poco antes de la reunión. Escalada amable y con buen sabor de boca con la que nos despedimos de estos días geniales. 

[L'École A, 6a]

Terminamos así nuestra escapada a Rodellar. Tres días intensos de disfrutar al máximo. Escalada, buen ambiente, bañitos en el río, buena gente y furgoneteando. Un plan perfecto. Volveremos pronto. 

[El famoso Delfín de Rodellar. No podía faltar]

[Y algunas fotos recuerdo de estos días]

[¡Hasta pronto Rodellar!]


3 de junio de 2019

Análisis jurídico: Acampar en España.

Centraremos hoy el análisis jurídico en el asunto de la Acampada en el territorio de España. 

Con esta publicación se trata de arrojar algo de luz sobre la eterna controversia sobre la legalidad de la acampada en España. Muchos son los colectivos que se ven afectados por la imprecisión jurídica que impera sobre la cuestión. Y es que afecta al montañero que hace noche en un ascenso de alta montaña, al turismo que disfruta de la acampada controlada, a las explotaciones económicas y usuarias de la actividad tipo camping, a los campamentos juveniles, a las maniobras militares en el entorno natural, las expediciones científicas que se adentren en el medio, a los colectivos de autocaravanas y furgonetas adaptadas para pernoctar en su interior, a los profesionales del transporte y por extensión a cualquier conductor que hace noche en su vehículo sea por obligación o por necesidad, y un largo etcétera. Como se ve, abarca más supuestos de lo que parece. 

[Acampada en altura. Pica d'Estats]

Para empezar, ante el ambiguo y genérico concepto de "Acampar", lo primero que hay que hacer es precisar el lenguaje imprescindible para entrar al análisis de la materia.

Según la Real Academia de la Lengua:
ACAMPAR: Detenerse y permanecer en despoblado, alojándose o no en tiendas o barracas.
PERNOCTAR:Pasar la noche en determinado lugar, especialmente fuera del propio domicilio.
APARCAR: Colocar transitoriamente en un lugar público, señalado al efecto por la autoridad, coches u otros vehículos. Detener un vehículo automóvil y colocarlo transitoriamente en un lugar público o privado.
CAMPAMENTO: Acción de acampar. Instalación eventual, en terreno abierto, de personas que van de camino o que se reúnen para un fin especial. Lugar al aire libre, especialmente dispuesto para albergar viajeros, turistas, personas en vacaciones.
CAMPING o ACAMPADA: Acción y efecto de acampar. Campamento, lugar al aire libre, dispuesto para alojar turistas, viajeros, etc.


Con estos elementos bien definidos, vamos a ver lo que dice la Legislación vigente al respecto.

LEY ESTATAL:
-Real Decreto 39/2010, de 15 de enero, por el que se derogan diversas normas estatales sobre acceso a actividades turísticas y su ejercicio

LEGISLACIÓN AUTONÓMICA:

Andalucía.

Aragón.

Asturias.

Cantabria.

Catalunya.
- Decreto 183/2010, de 23 de noviembre, de establecimientos de alojamiento turístico.
- Decreto 159/2012, de 20 de noviembre, de establecimientos de alojamiento turístico y de viviendas de uso turístico.

Castilla y la Mancha.


Euskadi.
- Decreto 396/2013, de 30 de julio, de ordenación de los campings y otras modalidades de turismo de acampada en la Comunidad Autónoma de Euskadi.

Extremadura.

Galicia.
- Decreto 143/2006, de 27 de julio, por el que se establece la ordenación de los campamentos de turismo en Galicia: - primera parte, - segunda parte

Islas Baleares.

Islas Canarias.

La Rioja.

Madrid.

Murcia.

Navarra.

Valencia.

...Y hay que tener en cuenta la regulación local de cada municipio. Y hay que tener en cuenta que cada espacio protegido, Parque o Reserva Natural, tienen su propia normativa que prima dentro del mismo.

[Acampada controlada. Refugio Cortalets, Macizo de Canigó (Fr)]

Puede resultar abrumadora tanta normativa a primera vista, pero vamos a tratar de plantear los criterios legales que imperan como norma general en España. 

En España existe una ley estatal sobre acampada libre, sorprendentemente permisiva. Dispone el art. 46. 1. de la Orden de 28 de julio de 1966, "Fuera de los campamentos de turismo no podrán instalarse conjuntamente más de tres tiendas o caravanas, sin que en ningún caso pueda exceder de diez el número de acampadores, ni prolongarse la acampada en el mismo lugar mas de tres días. Se entenderá que la acampada es conjunta cuando entre los grupos de tiendas exista una distancia inferior a quinientos metros."

No obstante, se abre aplica como norma general supletoria en defecto de norma de rango legal inferior que disponga, es decir, cada Comunidad Autónoma puede decidir en materia de acampada leyes propias que prevalecen sobre la normativa estatal, la mayoría se basan en una combinación de tiendas, personas, días y distancia para definir el ámbito que queda dentro de lo legal, por lo tanto tenemos que tener en cuenta 17 normativas al respecto.

Sin entrar al análisis de una por una de las legislaciones autonómicas. Podemos apreciar cierta corriente y perfil regulador en todas ellas. Hay ciertas permisividades compartidas y generales que nos permiten dibujar un marco normativo para la acampada, a pesar de la pluriregulación vigente. 

Es cierto que hay algunas Comunidades más «tolerantes», que otras al tema de la acampada libre (al menos a nivel normativo), como por ejemplo Aragón, Baleares, Canarias, Castilla La Mancha o Murcia, sobre todo cuando se trata de acampada itinerante de alta montaña. 

En rasgos generales. 
- Se prohíbe la acampada libre como norma general en todo el territorio nacional. 
- Se permite la acampada libre en las excepciones previstas en la citada normativa:
   - No está prohibida la pernocta dentro de vehículos estacionados. Es decir, se permite, hasta el límite del concepto acampar que esto es, sin desplegar elementos externos o propios del camping, calzar ruedas o bajar estabilizadores, extender techo abatible o toldos. En caso de zona habilitada para ello se puede prohibir cierto tipo de vehículos en término municipal, siendo obligatorio el uso de dicha zona para los mismos.
   - Se permite la acampada dentro de recintos de explotación de campamento turístico, campings y campamentos juveniles. 
   - Se permite la acampada en zonas de acampada controlada. 
   - Se permite la acampada con la autorización expresa del propietario de la finca y/o de la Administración Local.
   - Se permite la acampada libre en altura o alta montaña. Esto es con el límite máximo de una noche en el mismo asentamiento, en horario permitido de vivac de ocho de la mañana a ocho de la noche, a partir de los 2.000 metros de altitud, y a distancia suficiente respecto del refugio más cercano. 
   - No se prevé prohibición del vivac en ninguna condición. Esto es la pernocta sin hacer uso alguno de elementos de albergue móvil, es decir sin tienda o estructura al uso. Encajando en esta figura dormir con saco a la intemperie, así como el uso de tarps o refugios de fortuna con lona sin estructura. 

[Pernocta en furgoneta adaptada en Baños de Panticosa. Macizo As Argualas]

Para acabar, se plantea un ejemplo de la aplicación práctica de la normativa que se expone.


"Recordatorio sobre la normativa sobre de acampada libre en el Parque Natural del Alt Pirineu.

Recientemente, el Cuerpo de Agentes Rurales ha interceptado acampadas ilegales en el Parque. Conozcamos la normativa vigente sobre acampada libre que debe cumplirse dentro del Parque.
Este mes de agosto, los agentes rurales han cursado hasta cuatro denuncias por acampada ilegal en el Pirineo en espacios naturales protegidos, tres de las cuales en el Parque Nacional de Aigüestortes y una en el Parque Natural del Alt Pirineu. Concretamente, fue en la zona de Sotllo, lugar que recibe muchísima afluencia en los meses de verano. Mayoritariamente, se trata de visitantes con la intención de ascender a la Pica de Estats o bien, realizar otras travesías y excursiones. 
Hay que remarcar que la acampada libre está prohibida en el Parque Natural del Alt Pirineu. Tan solo, se puede pernoctar entre las 20h y las 8h y fuera de este horario no puede haber ninguna tienda montada. Se permite pues, acampar solamente una sola noche en una misma localización teniendo en cuenta que, los practicantes de la acampada libre están obligados a dejar los lugares que hayan utilizado en las mismas condiciones naturales en que los han encontrado. 
Siempre con autorización del órgano gestor del Parque Natural, en cumplimiento del Decreto 148/1992, se permite la acampada en grupos no superiores a 3 tiendas o 15 personas. La obtención de la autorización se hace mediante el correspondiente formulario de solicitud y sus instrucciones anexas, información que se puede descargar desde el siguiente enlace
Hay que tener en cuenta que, el Parque se reserva el derecho de limitar la realización de acampada libre en determinados lugares y períodos por motivos de conservación. Por medidas de prevención de incendios forestales queda prohibido encender cualquier tipo de fuego, en todos los terrenos forestales de Cataluña, sean o no poblados de especies arbóreas, en la franja de 500 metros que los rodea, aunque se disponga del permiso del propietario del terreno para encender fuego. Además, cuando las circunstancias meteorológicas sean de un riesgo extremo, se podrán prever medidas extraordinarias que serán de aplicación durante los días y en las zonas que el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación establezca.
Para reducir el impacto ambiental asociado con situaciones de masificación que tienen lugar en zonas de alta afluencia de visitantes con motivo de realización de travesías o excursiones, pedimos a los visitantes que actúen con respeto y colaboración para evitar alterar negativamente el entorno que nos rodea. El Parque Natural del Alt Pirineu cuenta con 14 refugios de montaña guardados y 8 de libres, recomendamos su uso y hacer una buena planificación para realizar las rutas y excursiones deseadas. En los siguientes enlaces podéis encontrar la lista de refugios guardados y los mapas sectoriales del Parque con los que podréis visualizar la localización de estos y del resto de establecimientos turísticos que ofrecen alojamiento dentro de la zona del parque."

[Otro ejemplo de una mala praxis en Acampada. Agentes rurales denuncian por circular y instalarse como se puede ver en una finca privada rural de siembra y sin segar. Sanción de 300 a 3005 euros. Fuente: Publicación LoPallars y Campistes Catalans en www.facebook.com]

Como se puede ver. Hay una serie de normas inherentes a la acampada, con su aparejada sanción, en la actividad en el medio natural y en la montaña así viene sucediendo actualmente y aquí hemos visto algunos ejemplos, entre muchos y tantas otras formas de acampada, de la repercusión del incumplimiento de la legislación vigente al respecto.

[Zona de acampada de MalniuPuigpedrós]

Cabe añadir, y con esto termino, que no se trata de autorizar o prohibir. Que hay un elemento que debe de primar por encima de todo: el respeto por el medio. Si culturalmente, generalizando, no se respetan los mínimos para la conservación del entorno, se tiende a una respuesta prohibicionista de la administración pública. Por ello recordar siempre: No ensuciar, dejarlo todo como estaba sin alterar el medio, no causar ningún impacto en la flora y fauna, llevarse consigo todo tipo de basura incluida la orgánica, enterrar o llevarse las excreciones, no verter aguas grises ni sustancias contaminantes, respetar la propiedad privada, las costumbres y la vida local, no hacer hogueras, y ante la duda "respeto, respeto y respeto". Depende de todos nosotros y de nuestro hacer que podamos seguir disfrutando del medio natural por siempre.