Mostrando entradas con la etiqueta vielha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vielha. Mostrar todas las entradas

1 de febrero de 2025

Rocódromo de Tredòs

Visitamos hace unos días el rocódromo municipal del polideportivo de Tredòs, en Vall d'Arán. Para los habitantes de la localidad es gratuito y los no habitantes hay que consultar precios o condiciones de acceso por su uso.

Se trata de unas instalaciones muy funcionales donde se ha equipado un boulder bien interesante para la práctica y entrenamiento de la escalada deportiva. 

Cuenta con un panel de varias secciones diferenciadas, desde algo más vertical a algo más desplomado. Equipados numerosos problemas de bloque de todas las dificultades, así como largas travesías, que permiten en su conjunto mantener el tono y dedicar buenas sesiones de entrenamiento de la escalada. 

Además, cuenta con un espacio polivalente, con máquinas de gimnasio como press banca, cinta de correr y elíptica, cuerda fija, barras de dominadas, colchonetas y un muro de campus. 

En nuestra visita puntual cumplió el cometido de una tarde apretando fuerte. Entrenando fuerza y resistencia. Probando y encadenando numerosos bloques de buena dificultad. Con buenas sensaciones. 

Desde aquí un aplauso y agradecimiento a los promotores y equipadores que han dado lugar y mantienen vivo un espacio como este. 

[El rocódromo de Tredós]


4 de octubre de 2024

TUC DETH PORT DE VIELHA 2605m. Serra de Fontfreda

[Octubre 2024] 

Asciendo en esta ocasión el Tuc Deth Port de Vielha 2605m. Tras ayer realizar la ascensión al Besiberri Sur y Comaloforno, no quería perder la ocasión de subir algún pico clásico de la zona, y así da lugar la presente jornada. Todo un acierto. 

[Tuc Deth Port de Vielha, cara este. Fuente: wikipedia.com]

Realizo para ello la ruta circular desde Espitau de Vialha, de subida por el Barranc Deth Port al Port de Vielha, Tuc Deth Port de Vielha y descenso por el Lac Redon. Se trata de una excursión clásica de la zona, que recorre en el ascenso el antiguo camino natural que da acceso al paso del Port de Vielha, uniendo así la Alta Ribagorza con la propia Vall d'Aran, paso entre valles original y anterior al moderno túnel que pasa desde 1948 por debajo de esta montaña. Las vistas en lo alto son formidables, perfecto mirador a grandes macizos de la alta montaña pirenaica. Colosos que se elevan en el cielo más de tres-mil metros, como el Macizo Aneto-Maladeta, Tuca de Mulleres, o Los Besiberris

Los datos de la ruta son aproximadamente unos 12,5kms, 950m de denivel, en unas 4h a ritmo tranquilo. 

[La ruta]

Parto por la mañana temprano del Espitau de Vielha, desde el párquing de la Boca Sur del Túnel de Vielha. Desde donde empiezo a andar por una cómoda pista siguiendo el GR 211-5, que pronto la abandona a la derecha para subir ya en forma de sendero en dirección norte por el Barranc Deth Port. 

[Seguimos el GR, primero por pista y al poco empezamos a subir por sendero ]

[Vista atrás, ganamos altura rápidamente]

El camino sesea pronunciadamente para ganar el fuerte desnivel del barranco. Paralelo a nuestra traza, caen las aguas del río que, barranquera abajo, salta entre las rocas. Y tal y como vayamos ganando altura, salimos al denominado Plan Dera Espona donde el sendero se acomoda y nos da algo de tregua. Al paso, vemos unas viejas minas ya selladas, signo de explotaciones anteriores de la zona. 

[Superamos el Barranc Deth Port y salimos al Plan Dera Espona. Viejas minas a la vista]

Ahora llaneando cómodamente entre prados herbáceos, surge un paisaje precioso. Estamos en los Marrècs Dera Gerbosa. Unos pequeños ibones, el prado perfectamente llano y la vista sobre todo ello de las abruptas montañas de Tuc de Fontana y Tuc de la Tallada. Impresionante. 

[Marrècs Dera Gerbosa]

Como curiosidad, algo más arriba, quedan los restos en considerable buen estado del Búnker de les Traueses. Se conoce que estos edificios bélicos se ordenaron construir tras la Guerra Civil Española ante el hipotético supuesto de invasión desde el territorio francés. 

[Búnker de les Traueses]

[Me abrigo, que el aire frío empieza a cortar]

Siguiendo el sendero, muy bien indicado, voltearemos cual herradura para dejás atrás a la izquierda un pequeño collado denominado Port Vielh Deth Horo. Y tomaremos ya la dirección directa al este en busca del Port de Vielha. Pasando bajo el esbelto Tuc de Montoliet. En algún punto hay cadenas a modo de pasamanos, para los días de nieve. 

[Pasaremos por la vertiente sur del Tuc de Montoliet]

[El sendero se dirige al Port de Vielha y distinguimos sobre el mismo, El Tuc Deth Port de Vielha]

Y el camino por el que venimos nos deja en el mismo Port de Vielha. Si nos asomamos a la otra vertiente ya apreciamos la ciudad misma de Vielha en el fondo del valle. Para nuestra ruta, desde este collado y punto estratégico, hay que dejar el GR y seguir el cordal directo al Tuc Deth Port de Vielha.  

[En el Port de Vielha, dejamos el GR y ascendemos a nuestro objetivo]

La subida es menos intuitiva que el GR, por lo que hay que ir siguiendo los hitos o la tímida huella, siempre siguiendo el cordal más evidente. Si bien, puede no serlo tanto en días de niebla, por ejemplo. 

[Y siguiendo el cordal noroeste llegamos a la cumbre]

Llego a la cumbre del Tuc Deth Port de Vielha, a 2605m. Las vistas son un regalo, se mire donde se mire. Hago algunas fotos para el recuerdo. Me alegra haber venido a conocer esta ascensión a un clásico de la Vall d'Aran, pues el variado entorno tanto en la subida como en lo alto merecen mucho la pena. Si se le añade el carácter histórico del sendero que une los valles de Alta Ribagorça con Vall d'Aran, no deja de ser asombroso que caminos como el recién recorrido fueran las rutas normales de paso de las personas durante cientos de años y hasta hace no más de dos o tres generaciones. 

[Foto de rigor en el Tuc Deth Port de Vielha, a 2605m]

[Detalles de la cumbre]

[Al Sureste se alzan las Montañas del PN de Aigüestortes, 
donde destacan las puntas de Los Besiberris a la derecha]


[Y vistas al Sur, al Valle de Barravés erosionado por las aguas del Río Noguera Ribagorzana]

Continuando la ruta, ahora seguimos descendiendo por otro paraje de gran belleza. Siguiendo la cornisa de la Serra de Fontfreda, hasta hallar el paso lógico de bajada al Lac Redon. Bajada bastante directa. Con cuidado de no desorientarnos y tratando de seguir la huella y los hitos.

[Seguimos ahora el cordal en dirección oeste a bajar al Lac Redon]

[Atrás dejamos el Tuc Deth Port de Vielha]

El camino se dirige a una estación meteorológica. Algo antes de llegar a dicho edificio, hay que dejar el camino principal para bajar por uno más directo junto al río, por el Barranc de Lac Redon. 

[El sendero de bajada]

Y siguiendo el camino por el que vamos bajaremos de lleno a la Vall de Conangles. Para adentrarnos en el bosque otoñal, disfrutar de una flora de mil colores y una energía que nos envolverá con fuerza, entre pinos, hayas y abetos. Alguna que otra deliciosa seta se deja ver, sorprendentemente a esta cota, por lo que es una merecida recompensa tras la ruta. Y saldremos del bosque por una pista que da de vuelta al Espitau de Vielha y a nuestro aparcamiento. Poniendo así fin a la ruta de hoy. ¡Hasta la próxima!


[Termino la jornada paseando por el precioso bosque de la Aubaga de Conangles]


3 de julio de 2019

Escalada en Artiés, Sector Micro Traxion [máx. 6b+]

[Junio 2019]

Una escapada por las fiestas de San Juan nos lleva a la bella Val d'Aran. En concreto, al pequeño municipio de Artiés, donde presenciamos ese fin de semana la festividad de la quema del Taro de Sant Joan, con sus antorchas y troncos ardientes a lo largo de la noche, fiesta declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Esta escapada al corazón del Pirineo, llena de festividad y ocio gastronómico, no podía evitar algo de actividad en las montañas que la rodean. Esta vez nos apetece una visita a la roca, y escalamos en el Sector de escalada deportiva de Artiés. 

[Artiés. Un paraiso aranés a los pies del Macizo del Montardo]

[Croquis del Sector Micro Traxion de Artiés. En azul las vías del día]

[Ubicación de los sectores y reseña del Sector Micro Traxion de Artiés. 
Fuente: www.rocaenaran.blogspot.com]

Des del mismo pueblo de Artiés aparcaremos en una pequeña urbanización, accediendo desde la rotonda de la entrada nada más entrar al municipio como si viniéramos de Vielha, siguiendo la señal urbanización. Se identifica la zona de escalada por estar al Norte del pueblo, justo al lado de una peculiar estructura blanca antialudes. Aparcado el coche solo hay una subida de unos 5 minutos hasta la roca. 

[Subida al Sector en 5 minutos]

El sector es soleado, por lo que mejor evitar los días y horas punta de calor. La vegetación está bien presente y nos come casi literalmente la flora y fauna. Aquí hay vida. Las preciosas vistas del Montardo sobre Artiés ya son suficiente aliciente para llegar a pie de vía.
La roca es calcárea transformada muy compacta. Algunas buenas regletas y mucha tracción, supongo que de ahí el nombre del sector. Por lo demás vías técnicas y cortas, sobre 12m, de grado razonable. A nosotros nos ha gustado. 

[Con estas vistas de gusto. Llegamos a pie de vía]

[Pie de vía del Sector Micro Traxion de Artiés]

Nos instalamos en el Sector Micro Traxion. Empezamos la toma de contacto con la vía más a la derecha del sector. La vía "Noa" V. He de decir que hacía tiempo que no tocábamos roca y, como suele pasar con la tracción, los primeros movimientos me siento bastante torpe. Al poco, viendo que la roca tiene muy buen grip ya me suelto. Se sube siguiendo un par de regletas diagonales a derecha y izquierda. Encadeno la primera. 

[Vía "Noa" V]

[Primer encadene del día. Trabajo en equipo, grande esa aseguradora]

Seguimos con la Vía "Nunatak" V+. Un interesante recorrido que rodea por la izquierda un pequeño desplome. Buenas manos la primera mitad y algo de adherencia en las últimas chapas. Disfrutona. 

[En la vía "Nanutak" V+]

De la misma reunión, a la derecha de la anterior, tenemos la vía "Bernat i Joel" 6b, que aprovecho para escalar también. Algo de desplome pero con buenos agarres, da buenas sensaciones y se sube muy fluida. Es bonita. 

[En la vía "Bernat i Joel" 6b]

Seguiremos por las vías más a la izquierda del sector. El calor aprieta así que, antes de desinflarnos, no pierdo la ocasión de encadenar la Vía "Lo Pelut" 6b+. Es una variante de la vía de su izquierda, pero incidiendo en el desplome en vez de evitarlo. Me ha gustado. Hay un paso fino de salida en las últimas dos chapas a la reunión que hay que apretar un poco y en adherencia. Se deja hacer. Buenas sensaciones. 

[Primera parte adherencia, sigue con desplome y regletas, con un final de pequeñas presas y adherencia interesante]

[Encadeno la vía "Lo Pelut" 6b+]

Y para terminar la jornada haremos la vía más a la izquierda del sector, la vía "Kin Kombat Auem Tingut" 6a. Comparte las dos primeras chapas con la "Lo Pelut" y llega a la misma reunión con un recorrido por la izquierda, con mejores cantos, y una llegada a reunión algo más amable. Es bonita de hacer.  

[En la vía "Kin Kombat Auem Tingut" 6a]

Satisfechos, damos por buena la mañana. Es hora de comer y bajamos antes que el calor siga apretando. Evitando las ortigas en la bajada volvemos a Artiés. 

[Una buena jornada. Un buen equipo]

[Volvemos a Artiés con fantásticas vistas al Montardo]

[Donde hemos celebrado la festividad de San Juan, con la quema del Taro]

[Siempre escrutados bajo la intensa mirada del Montardo, que ascendí más adelante. 
Así que era un ¡hasta la próxima!]